SPIA pide a Fábrega más información sobre proyecto de playa

La SPIA plantea que es necesario demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara al financiamiento a utilizar, así como el mecanismo de recuperación de la inversión municipal realizada.

Ciudad de Panamá, Panamá. La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) instó al alcalde capitalino José Luis Fábrega brindar mayor información a la ciudadanía en torno al polémico Proyecto de Recuperación de Espacios Públicos, Movilidad Urbana y Playas de la Bahía de Panamá.

En un comunicado, la SPIA sugirió que lo anterior es un paso que debe darse incluso antes de realizar cualquier tipo de consulta ciudadana, tal como tiene previsto realizar la alcaldía sobre el proyecto de playa que, de acuerdo con el gremio de profesionales, debe tener claro aspectos de factibilidad, de protección del Patrimonio Histórico y sobre seguridad humana.

La Alcaldía de Panamá tiene previsto realizar una consulta ciudadana en horas de la tarde de este jueves 12 de marzo, en el Centro de Convenciones Vasco Núñez de Balboa, para que se apruebe o rechace el proyecto que supone una inversión de alrededor de 120 millones de dólares.

“Exhortamos a la Alcaldía de Panamá, que procure toda la información necesaria antes de someter cualquier tipo de consideración, consulta o participación ciudadana, en vías de asegurar que el proyecto que se realice sea lo mejor para nuestra ciudad”, advierte el comunicado de la SPIA.

Sobre la “Factibilidad del Proyecto”, la SPIA plantea que es necesario demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara al financiamiento a utilizar, así como el mecanismo de recuperación de la inversión municipal realizada. Se requiere contar con un plan maestro completo que sustente la factibilidad, que considere el costo del mantenimiento del proyecto, así como la figura financiera para la construcción de sus infraestructuras.

Señalan, además, que es necesario que sean de conocimiento público, los estudios de Impacto Ambiental,  la información sobre el estado actual y las proyecciones del proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, los estudios topo batimétricos e hidrográficos y modelaje de la costa, y el monitoreo de playa, entre otros estudios requeridos.

El gremio de expertos también hizo énfasis en la “Protección del Patrimonio Histórico”. Indican que ningún proyecto realizado en el área debe afectar la Zona de Amortiguamiento del Casco Antiguo de Panamá establecida por Decreto Ejecutivo Nº340 del 16 de mayo de 2014.

El Casco Antiguo de Panamá es parte del patrimonio mundial ante UNESCO “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, el cual no permite ningún tipo de construcción que impacte su condición patrimonial, advierten.

En cuanto a la “Seguridad Humana”, la SPIA considera prioritario determinar los posibles impactos a la salud pública que pueda tener la ejecución del proyecto municipal sin que esté terminado el saneamiento de la Bahía de Panamá y la descontaminación de los ríos que atraviesan la Ciudad de Panamá.

La SPIA reitera que es un gremio que cumple con los roles de servir a los municipios como cuerpo consultivo en toda materia relacionada con la Ingeniería y la Arquitectura, y de ilustrar la opinión pública con respecto a problemas técnicos de interés nacional.

Cabe destacar que el proyecto de playa del alcalde Fábrega ha recibido diversos cuestionamientos y ha generado debate, principalmente en redes sociales.

En tanto, hace algunos días, el dirigente y ex candidato presidencial Ricardo Lombana presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un amparo de garantías constitucionales contra el proyecto, en el  cual pide que se suspenda el plan, argumentando, entre otras cosas, posible daño ambiental.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SNM ejecuta 40 expulsiones y 105 deportaciones de extranjeros

Mar Mar 10 , 2020
De acuerdo con el informe, los nicaragüenses encabezan la lista de deportados con (44), seguidos de los colombianos con (25), venezolanos (18), cubanos (4), y dominicanos (4); otras nacionalidades (10).

Te puede interesar