Roux: diálogo no puede ser solo de partidos políticos, el país necesita consensos

…»Tenemos que aprovechar este diálogo para definir lo que queremos como panameños. No quiero ir a un diálogo que sea un show político más, donde no hay verdaderos compromisos. Necesitamos consensos, quitarnos la bandera política e ideológica y pensar en Panamá”, acotó Roux.

Archivo. Rómulo Roux,, presidente de Cambio Democrático (CD). Foto: PMN.

Ciudad de Panamá, Panamá. El presidente del opositor partido Cambio Democrático (CD), Rómulo Roux reiteró que el diálogo nacional prometido por el gobierno, bajo el nombre de Pacto Bicentenario, es una convocatoria en el que deben estar representados todos los sectores de la sociedad y no solo los partidos políticos, y los acuerdos que de allí surjan deben incluir un claro y firme compromiso de realizar finalmente cambios profundos a la Constitución del país centroamericano.

A juicio del líder opositor, la mayoría de los problemas del país obedecen a que el colapsado sistema político que tenemos y que afecta la democracia no permite dar soluciones a las necesidades del pueblo, que ven cómo cada 5 años sube un gobierno, un presidente y ministros con “librito nuevo” y echan para atrás los pocos avances que en su momento se hayan logrado. Es por esto que, dijo, el diálogo tiene que darse sin banderías políticas y pensando en Panamá.

“El Pacto del Bicentenario tiene que incluir una amplia representación de la sociedad, ya que el diálogo no solo puede ser de partidos políticos, sino de toda la sociedad que debe validar cualquier tipo de acuerdo. Pero ese diálogo tiene que venir de la mano de una reforma constitucional, porque de nada sirve sentarse a hablar por meses y no tener conclusiones o acciones firmes y concretas”, señaló Roux, quien instó al Ejecutivo a definir y presentarle al país los temas que serán abordados.

En ese sentido, enumeró una serie de asuntos cuya discusión, a su juicio, no pueden aplazarse más. Definir el futuro de la Caja del Seguro Social (CSS) para salvarlo y garantizar las jubilaciones de los panameños; analizar, consultar y consensuar la unificación del sistema de salud público; garantizar verdadera independencia de los poderes del Estado y fortalecerlos, para que funcionen y que el Ejecutivo no esté metido en todo; quitar poderes al presidente y reducir el excesivo presidencialismo en el país, son algunos de los temas que, sugiere el político, deben tratarse.

La educación, la seguridad del país, el medio ambiente, apoyo al agro, economía, generación de empleos o resolver el problema del agua, necesario tanto para las operaciones del Canal de Panamá como para el consumo de la población, son otros asuntos que también deben ser prioridades a debatir. “No podemos tener a estas alturas personas que se levantan por la mañana y no tienen agua para sus necesidades básicas, esto es inconcebible. Panamá es un país con recursos, pero estamos viendo que no se utilizan de forma adecuada, porque las prioridades del pueblo, no son las mismas que las del gobierno que no está haciendo nada dar respuestas”, indicó.

“Necesitamos una hoja de ruta a largo plazo, acompañada de cambios profundos a la Constitución. Y las reformas fueron promesas de campaña de este gobierno y el anterior, pero cuando llegan al poder buscan la manera de patear la pelota pa’lante y no hacer los cambios que el país exige. Tenemos que aprovechar este diálogo para definir lo que queremos como panameños. No quiero ir a un diálogo que sea un show político más, donde no hay verdaderos compromisos. Necesitamos consensos, quitarnos la bandera política e ideológica y pensar en Panamá”, acotó Roux.

Por otra parte, el presidente de CD lamentó que el gobierno no esté tomando medidas y acciones proactivas para enfrentar una crisis económica de proporciones mayores y un eventual estallido social que, prevé, se dará a partir de enero de 2021, cuanto cientos de miles de panameños recibirán el nuevo año con deudas de todo tipo acumuladas durante el 2020, y sin posibilidad de hacerle frente porque no tienen ni ingresos ni trabajo, mientras el gobierno sigue malgastando los recursos innecesariamente, sin transparencia ni rendición de cuentas.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

COVID-19 suma 696 nuevos casos y 12 muertos más

Jue Oct 22 , 2020
El MINSA destacó que como parte de las acciones para el combate a la COVID-19, los Equipos Unificados de Trazabilidad (EUT), integrados por el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social (CSS) y otras instituciones del Estado lograron en las últimas 24 horas llegar a las 8,514 pruebas.

Te puede interesar