
Ciudad de Panamá, Panamá. Las complicaciones, irregularidades y hasta la insólita aparición de firmas de personas fallecidas en inscripciones con fines políticos, en el marco de la pasada campaña electoral, serán cosas del pasado con la implementación de una nueva herramienta tecnológica basada lectura biométrica, el cual pondrá en marcha el Tribunal Electoral (TE) en las próximas semanas.
Se trata de la plataforma ‘Inscríbete’ basada en reconocimiento biométrico, que según explicó Osman Valdés, director de Organización Electoral del TE, ya está desarrollado y se encuentra en proceso de prueba en campo, y se implementará inicialmente en oficinas para la atención de quienes busquen afiliarse a partidos políticos.
“Lo hemos desarrollado con base a tecnologías de reconocimiento biométricos del ciudadano, utilizando el rostro de la persona, en primera instancia. El sistema toma una imagen de la persona y esta va a viajar a la base de datos (del TE), para validar que efectivamente es quien dice ser (la persona), el que está haciendo o iniciando el trámite. Con una validación biométrica el sistema permitirá hacer el trámite”, anunció Valdés, en una entrevista, a la televisora local TVN.
Aunque la idea es utilizar la plataforma de manera masiva en Panamá, la puesta en marcha de la herramienta estaría enfocada en esta etapa inicial en los partidos en formación y los ya conformados, que promueven con regularidad jornadas de inscripción de nuevos adherentes. Posteriormente, se prevé que facilite la tarea a los independientes que busquen incursionar en la política.
Es en este escenario donde ‘Inscríbete’ promete evitar que los muertos “se inscriban” en partidos políticos o en formación o, incluso, “respalden” candidatura alguna, tal como ocurrió previo al proceso electoral del 2019.
“Hay una validación biométrica también en la imagen, una validación biométrica de ‘prueba de vida’, que no es una imagen, no es una foto d la persona. Por ejemplo, una vez te toma la foto, frente a ti o la pantalla, el sistema te pide que cierres el ojo izquierdo, o el ojo derecho, que te sonrías para demostrar que no es un robot quien está haciendo la inscripción, que quien está inscribiéndose realmente sea una persona, quien dice ser, y es una persona viva”, destacó el funcionario.
En febrero de 2019, el TE dio un informe sobre anomalías detectadas en libros de inscripción de los precandidatos presidenciales por la libre postulación, el cual arrojó un total de 3 mil 79 firmas y cédulas de personas fallecidas y 6 mil 611 más, pertenecientes a menores de edad.
Estos datos representaban un notable aumento en comparación con el informe anterior, del 7 de diciembre de 2018, en el que se reportaron mil 790 firmas de difuntos en los libros de inscripción de los precandidatos presidenciales de libre postulación.
Para la utilización de ‘Inscríbete”, en la etapa en cuestión, el TE proporcionaría un registrador quien contará con un dispositivo (tablet) habilitado con la herramienta tecnológica para acompañar al momento de una inscripción. De hecho, será el TE el que proporcionará el personal y los dispositivos electrónicos cargados con el sistema de reconocimiento biométrico, para la implementación de la plataforma, de manera progresiva o por etapas, hasta que pueda estar al servicio del electorado de forma masiva.
Con ‘Inscríbete’, el TE espera disponer, para antes de la próxima contienda electoral del 2024, es decir entre el 2022 y 2023, de un sistema bien pulido, corregido o probado, con todos los mecanismos de seguridad, “para evitarnos precisamente ese dolor de cabeza con las firmas y dales certezas a ese candidato de lo que esta inscribiendo, porque el sistema va directo a la base de datos del Tribunal Electoral”.
“Además, tiene 2 cosas (el sistema), por ejemplo, sí ya te inscribiste con un X partido o X candidato para el apoyo, no te va a permitir hacerlo nuevo, para qué va a repetir algo que ya está bien y la validación o registro es automático, no hay un paso posterior”, acotó Valdés.
El Director de Organización Electoral reconoció, además, que este sistema debe ser presentado formalmente a los partidos políticos, a fin de que éstos puedan hacer las preguntas que consideren, o puedan hacer la revisión o ver el funcionamiento de la plataforma que, una vez utilizado, producto de la validación, generaría un correo electrónico directo al usuario o ciudadano para informarle sobre su trámite realizado.