AN avala por unanimidad medidas de salud y económicas ante COVID-19

El proyecto de Ley 281, que consta de 23 artículos, permite al Consejo de Gabinete ordenar, entre otras acciones, medidas de contención laboral, educativa, comercial, esparcimiento público; acciones para asegurar el suministro de bienes y servicios necesario para proteger la salud pública…

Diputados de la Asamblea Nacional. Foto: cortesía AN.

Ciudad de Panamá, Panamá. El proyecto de Ley  281, fue aprobado este miércoles de forma unánime por los diputados de la Asamblea Nacional (AN) en tercer debate, un documento que mandata  a gran parte de los ministerios e instituciones  del Estado para que adopten medidas concretas a fin de aliviar la situación  de salud y económica  que atraviesan miles de panameños a raíz de la crisis generada por la pandemia del nuevo coronavirus.

Un boletín de prensa de la AN, indica que, en lo general, la norma aprobada  busca establecer las medidas a aplicar frente a la declaratoria  de emergencia nacional sanitaria, de manera que cada autoridad competente  adopte medidas específicas en las distintas áreas del país cuando así lo consideren necesario.

El proyecto de Ley 281, que consta de 23 artículos,  permite al Consejo de Gabinete ordenar, entre otras acciones, medidas de contención laboral, educativa, comercial, esparcimiento público; acciones para asegurar el suministro  de bienes y servicios necesario para proteger la salud pública, así como garantizar  el suministro de calidad  de los servicios públicos, entre otras.

Al Ministerio de Salud (MINSA), junto con la Secretaría Nacional de Descentralización  y los gobiernos locales tendrán la responsabilidad de adquirir los productos necesarios para evitar la propagación del virus que afecta, no solo a Panamá, sino al mundo.

 La iniciativa, que ahora queda a espera de la sanción presidencial, insta a los empleadores a fomentar el Teletrabajo  y al gobierno a promover incentivos fiscales para las empresas que opten por no reducir la planilla.

 También, se ordena mediante esta ley  al Órgano Ejecutivo suspender las partidas del Presupuesto del Estado para los viajes  de los funcionarios al extranjero y al interior de la República, exceptuando de esta medida quienes tengan que movilizarse  para la atención que requiera la emergencia nacional.

 A la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), se le responsabiliza a velar para que a ninguna familia se le suspenda  el suministro de los servicios públicos, incluyendo  todo lo que tiene  relación con las telecomunicaciones. En tanto que, al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Superintendencia de Bancos se le establece adoptar las regulaciones correspondientes  y mecanismos  para flexibilizar temporalmente  los compromisos con la banca,  a través de una moratoria en préstamos personales, comercial y agropecuario.

 En este sentido, se establece una moratoria especial  para los créditos agropecuarios por un año, cuyos intereses serán cubiertos por el Fondo Especial de Compensación de Intereses.

 El documento, también establece responsabilidades al Ministerio de Educación en lo que concierne a la recuperación de la carga académica y promover el uso de las tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje.

Igualmente,  ordena al sistema judicial adoptar medidas  como  suspender los términos e interrumpir los plazos previstos en las leyes  para todos los procesos jurisdiccionales y administrativos.

El Ministerio de Comercio y la ADOCEDO, tendrán la responsabilidad de velar para que  haya abastecimientos de productos y garantizar el funcionamiento de los centros de producción,  de los productos necesarios para la protección de la salud pública.

La norma, propuesta por la diputada Ana Giselle Rosas, fue aprobada por unanimidad por parte de todas las bancadas representadas en el Parlamento Nacional.

En tanto que  el MINSA, el MICI, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Cultura y  PanDeportes velarán para que se cumpla con la medida de suspender la apertura de Locales y establecimientos comerciales  donde se desarrollen espectáculos públicos de un número mayor de 50 personas, cultos, ceremonias religiosas y civiles y actos deportivos, entre otros.

Proyecto de Ley 295 ya fue aprobado para ayudar a las familias

Cabe destacar que la AN aprobó el martes, el proyecto de Ley 295, mediante el cual se brinda un apoyo social  a los panameños  que han sido afectados  en sus ingresos por efecto de la emergencia sanitaria, decretando la suspensión temporal  por cuatro meses del pago de los servicios de energía eléctrica, telefonía fija, móvil  e internet.

La norma, que igualmente fue apoyada por todas las bancadas del parlamento panameño, busca beneficiar, principalmente, a  las familias cuyos ingresos familiares sea menor de los dos mil balboas mensuales; que el ingreso haya sido  reducido; que la persona  se le haya suspendido su contrato laboral; que la persona haya sido  destituida o que no esté trabajando y los jubilados y pensionados.

 También se podrán acoger a este beneficio los trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas  empresas, que hayan sido afectados en sus ingresos, así como los dueños de restaurantes, bares, casinos, medios de transporte público y privado, afectados a raíz de la pandemia.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Transportistas de carga de Colón se suman a lucha contra el COVID-19

Jue Abr 2 , 2020
Ya el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP) presentó mediante nota formal al viceministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Carlos Rognoni, la iniciativa de los miembros de la CTCCSN...

Te puede interesar