
Ciudad de Panamá, Panamá. El ministro de Salud (MINSA), Luis Francisco Sucre afirmó este jueves que desde que la entidad regente de la salud en el país autorizó el uso de la Hidroxicloroquina y/o Azitromicina como medicamentos para tratar a los pacientes COVID-19 positivo, se ha notado un descenso significativo en los casos de esta enfermedad.
El MINSA reconoció que la Hidroxicloroquina fue suspendida en Panamá el pasado 27 de junio, debido a una observación científica que hizo la revista británica The Lancet. No obstante, destacó que el 13 de julio, “por instrucción del ministro Sucre”, la Dirección General de Salud Pública emitió la Circular No140 por la cual se autorizó a las instancias de salud, públicas y privadas, retomar el uso de estos medicamentos como opción terapéutica contra el COVID-19.
Para la semana del 25 al 31 de julio en Panamá se registraron 171 fallecidos, mientras que en los días transcurridos de esta semana, de agosto se han registrado 73.
De acuerdo con el MINSA, “esta evidencia” llevó al ministro Sucre, a mantener el uso de la Hidroxicloroquina como uso terapéutico en las salas de hospitalización para pacientes por el COVID-19.
El MINSA apuesta al uso efectivo de la Hidroxicloroquina como un tratamiento funcional, cada grupo poblacional puede experimentar una reacción diversificada ante la aplicación de un determinado medicamento, que está influenciado por factores de índole genético u otras características propias de los individuos.
Disponibilidad de camas aumenta
Por otra parte, el MINSA resaltó que ante las últimas acciones emprendidas como parte de la estrategia que lidera el ministro Sucre, la capacidad instalada de los hospitales o disponibilidad de camas se mantiene como uno de los indicadores favorables en medio de la pandemia.
Actualmente, está como uno de los factores que ha establecido el Gobierno Nacional para mantener la reapertura de las actividades económicas.
En tanto, la ministra Consejera para Asuntos de la Salud, Eyra Ruíz presentó un informe sobre la disponibilidad de camas en los hospitales públicos del país.
Precisó que las salas a nivel nacional cuentan actualmente con 2,123 camas vacías, es decir con un 41 % de disponibilidad.
Explicó que 1 de julio del 2019 se recibieron en sala 4, 561 camas y para agosto de este año se sumaron 461 camas, dando un total de 5,142.
Mientras que a nivel de semi-intensivos se recibieron el 1 de julio de 2019 un total de 92 camas, se sumaron 36 y hoy día se cuenta con 128 camas.
En cuanto a las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI), se recibió en julio del 2019 un total de 305 camas, las cuales se incrementaron a 501 camas, es decir que se aumentaron 196 de lo que va de la pandemia.
El balance de camas presentado por la Ministra Consejera indica que se han incrementado 897 camas a nivel nacional durante la pandemia para dar respuesta a todos los pacientes que lo necesiten.
A esta se suman las camas de las Unidades de Cuidados Respiratorios Especiales (UCRE) que actualmente suman 84 camas.