Senadis realiza Foro de Derechos Humanos, Género, Violencia e Inclusión

En el encuentro se demostró que en otros países existen estudios que afirman que las niñas y las mujeres con discapacidad sufren un alto porcentaje de violencia física, psicológica y sexual, visibilizando las desigualdades existentes y accionar en lo que respecta a las Políticas Públicas.

Imagen: cortesía Senadis.

Ciudad de Panamá, Panamá. Este jueves, la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), organizó a través de la Dirección Nacional de Políticas Públicas para las Personas con Discapacidad, el Foro “Derechos Humanos, Género, Violencia e Inclusión. El acceso de las mujeres y niñas con discapacidad a la justicia”, con el objetivo de intercambiar experiencias encaminadas a visibilizar las necesidades que confrontan este grupo vulnerable.

De acuerdo con Senadis, este evento está consignado en las recomendaciones de la Comisión de las Naciones Unidas como uno de los puntos importantes que debe mejorar Panamá y el propósito de realizar el levantamiento de un estudio sobre Mujer, Género y Discapacidad para profundizar el conocimiento sobre la situación de las mujeres y las niñas con discapacidad (basado en la nueva Encuesta Nacional de Discapacidad ENDIS-2).

También se ha establecido una ruta a seguir como parte de la política para la inclusión de las personas con discapacidad que incluya el levantamiento de investigaciones especializadas de las situaciones de abuso y explotación en el hogar, en el trabajo, en la comunidad considerando la edad, la región, la etnia y el estatus migratorio.

Miguel Atencio, Subdirector de la Senadis, durante su exposición  explicó la Importancia de profundizar el tema de género en la atención de la discapacidad y visibilizar las situaciones de abuso y explotación a la que son sometidas muchas mujeres y niñas con discapacidad.

Destacó que se tienen expectativas desde el nacimiento y es donde se establecen la diferenciación del género y sin pensar se van asignando roles  y que la misma  va desarrollando un modelo de construcción social, con ejemplos claros que muestran  la discriminación en función del género y que muchas veces, no son comprensibles, sino se mira con una perspectiva del conocimiento sobre el tema.

Otro aspecto planteado fue la violencia en cualquier persona, que es la  que impacta de manera negativa dentro de lo social, físico, económico y que esa construcción se da desde la familia. Mostró cifras de la discriminación a nivel mundial, que se da dentro del hogar, tantos urbanos como rurales en todos los grupos poblacionales hacia la mujer, por lo que, considera, es importante ir direccionando de acuerdo a los tiempos actuales e incluir este tema en todos los ámbitos y que los operadores de justicia tengan para atender esta temática, ya que se espera que pronto, como administración, se presenten números nuevos con la Encuesta Nacional de Discapacidad ENDIS-2.

Asimismo, se indicó que existe un vacío en el ámbito judicial sobre los casos de abuso y de violencia en niñas y mujeres con discapacidad y no existen en la actualidad estadísticas que demuestren con cifras la situación de este grupo poblacional. Como resultado existe una invisibilidad en este tema, afectando de forma visible y como país se deben asumir compromisos y profundizar en los temas.

En el encuentro se demostró que en otros países existen estudios que afirman que las niñas y las mujeres con discapacidad sufren un alto porcentaje de violencia física, psicológica y sexual, visibilizando las desigualdades existentes y accionar en lo que respecta a las Políticas Públicas.

Por su parte, en su presentación, la doctora Amelia Márquez de Pérez, consultora nacional e internacional, hizo una amplia explicación sobre las recomendaciones del Comité de Expertos de las Naciones Unidas, Normas legales, acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad.

Dentro de esta consulta ciudadana, los participantes realizaron aportes significativos donde establecen que todos los actores deben ir enrumbados con el fin de que el tema de discapacidad sea visibilizado en todos los entornos y así lograr Políticas Públicas que establezcan mecanismos y estrategias por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, en especial de la mujer.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Expositores de turismo se preparan para “Experience Panama Expo 2020”

Vie Sep 11 , 2020
Expositores se preparan de cara a este evento virtual que proyectará a Panamá y sus atractivos turísticos y comerciales ante el mundo.

Te puede interesar