Senadis fortalecerá la medición y valoración de la discapacidad

Las personas con discapacidad tienen más altas tasas de pobreza, debido a una menor participación laboral e ingresos y a los costos asociados a la asistencia personal, transporte, salud y apoyos técnicos.

Foto: cortesía Senadis.

Ciudad de Panamá, Panamá. La Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) afirmó que este domingo que fortalecerá la Medición de la Discapacidad y el Sistema Nacional de Certificaciones, con el objetivo de fortalecer la inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias.

De acuerdo con la Senadis, esto se realizará gracias al préstamo de 40 millones de dólares aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y autorizado recientemente por el consejo de gabinete.

Detalló que estas acciones forman parte del primer componente del préstamo con el que se financiará el diseño, aplicación y difusión de la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS- 2); y el desarrollo de un Atlas Nacional de Discapacidad.

También se financiará el programa de formación de personal existente de salud para integrar 24 Juntas Evaluadoras de la Discapacidad en 9 provincias y 1 comarca; programa de acreditación de formadores en  la Secretaría Nacional de Discapacidad para la aplicación de CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud) y CIE (Clasificación de Estadística de Enfermedades); ampliación del Registro Nacional de Certificaciones (RENACER), que incluye su interoperabilidad con el RENAB (Registro Nacional de Beneficiarios) para facilitar la articulación y coordinación en los beneficios de las personas con discapacidad.

El préstamo otorgado por el BID se divide en 4 componentes principales que son: La medición y valoración de la discapacidad, Aumento en la cobertura y calidad del diagnóstico temprano y rehabilitación, Fortalecimiento del modelo de educación inclusiva y Promoción de la autonomía de las personas con discapacidad.

Se estima que casi un 8% de la población panameña presenta algún tipo de discapacidad. La prevalencia es más alta en áreas rurales que en urbanas, es mayor en las mujeres que en los hombres y afecta de manera especial a la población mayor de 65 años. Las personas con discapacidad tienen más altas tasas de pobreza, debido a una menor participación laboral e ingresos y a los costos asociados a la asistencia personal, transporte, salud y apoyos técnicos.

En Panamá, los hogares que tienen al menos un integrante con discapacidad tienen mayor probabilidad de estar en los dos quintiles más bajos de ingreso en comparación con hogares sin personas con discapacidad.

El crédito del BID, será ejecutado por la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS) a través de la Unidad Coordinadora de Proyectos de esta Secretaría y tiene un plazo de amortización de 15 años, un periodo de gracia de 5 años y medio, y una tasa de interés basada en Libor.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Anuncian alianza público-privada en beneficio de los panameños

Lun Oct 26 , 2020
Los clientes de ambos servicios bancarios digitales podrán hacer recargas desde los cajeros automáticos y cuando se implemente la tercera fase serán aceptadas ambas plataformas digitales en los comercios afiliados de los dos bancos.

Te puede interesar