Sector pesquero logra consenso en proyecto de ley que regula la actividad

La norma protegerá y promoverá el uso equitativo de los recursos marinos del país. Fortalecerá la industria de la pesca y la acuicultura; y generará más inversiones.

Imagen ilustrativa. Foto: cortesía ARAP.

Ciudad de Panamá, Panamá. Este martes, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) informó que junto a representantes del sector pesquero y con el liderazgo de la subcomisión de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional (AN), se logró consensuar y pasar a primer debate el proyecto de Ley 131, que actualiza la pesca, la acuicultura y las actividades conexas en la República de Panamá.

La administradora de la ARAP, Flor Torrijos calificó de «histórica» la participación de los representantes del sector pesquero en la revisión de los 155 artículos del proyecto que sustituirá la Ley básica de pesca Nº17, promulgada el 9 de julio de 1959.

“Felicito a los pescadores que participaron en el fortalecimiento de este proyecto de ley por el cual han esperado por más de 61 años. La nueva ley de pesca establecerá un marco regulatorio para administrar de una forma más equitativa los recursos marinos del país”, dijo.

Torrijos participó este martes en la tercera consulta de la subcomisión de Asuntos Agropecuarios, en la que se hizo un análisis de 75 artículos, del 80 al 155 y en bloques de 10 disposiciones.

En un plazo máximo de 10 días la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea convocará al primer debate.

Eric Broce, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, adelantó que una vez el diputado del Molirena, Manolo Ruíz, presidente de la subcomisión presente el informe en un plazo máximo de 10 días, se convocará al primer debate del proyecto 131 en la Asamblea.

La actualización de la ley que rige la pesca en Panamá es necesaria para cumplir con regulaciones internacionales en las que se requiere que el país adecue su actividad pesquera, detalló Broce.

Uno de los objetivos de la normativa es reglamentar e incentivar actividades como la acuicultura, pesca deportiva, industrial y artesanal.

Se trata de una norma innovadora, que incorpora conceptos nuevos como pesca de consumo doméstico, antes conocida como pesca de subsistencia, y crea y define la pesca artesanal.

Por su parte, Eduardo Batista, representante de la Asociación Acuícola, Pesquera y Agroturística de Isla Caña, en la provincia de Los Santos, indicó que es necesario que se apruebe la nueva ley de pesca porque traerá beneficios para el sector pesquero, especialmente a los acuicultores.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

MIDES sustenta su presupuesto 2021 en la AN por más de $308 millones

Mié Sep 23 , 2020
El MIDES proyecta para el próximo año continuar fortaleciendo los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas, como 120 a los 65, Ángel Guardián, Red de Oportunidades y Bono Alimentario Nutricional de SENAPAN...

Te puede interesar