Reportan 474 nuevos casos de COVID-19 y 13 defunciones más

Se mantiene el llamado permanente a jóvenes y personas mayores a que ante cualquier molestia asistan a los hospitales y centros de salud, pues la detección temprana y el tratamiento oportuno permite enfrentar mejor la enfermedad y evitar que los casos se compliquen.

Imagen ilustrativa. Foto: cortesía MINSA.

Ciudad de Panamá, Panamá. Las autoridades panameñas de salud confirmaron este martes un total de 474 nuevos casos de COVID-19 y 13 nuevas defunciones, estadísticas que, afirman, reflejan que los indicadores mantienen una tendencia a la baja.

En el ámbito mundial, el Ministerio de Salud (MINSA) informó que en el mundo se registran 21,528,674 personas recuperadas, mientras que se suman un total de 31,361,979 casos positivos por COVID-19 acumulados y 965,642 defunciones para un porcentaje de letalidad de 3.1%, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cuanto a Panamá, en su informe epidemiológico (Comunicado No. 211), el MINSA anunció que al corte de este martes, 22 de septiembre, se contabilizan 83,318 pacientes recuperados, 474 casos positivos nuevos, para un total acumulado de 107,284.

A la fecha se aplicaron 4,543 pruebas, para un porcentaje de positividad de 10.4% y se han registrado 13 nuevas defunciones, que totalizan 2,285 acumuladas y una letalidad del 2.1 %.

Los casos activos suman 21,681. En aislamiento domiciliario se reportan 20,853 personas, de los cuales 20,478 se encuentran en casa y 375 en hoteles. Los hospitalizados suman 828 y de ellos 707 se encuentran en sala y 121 en UCI.

El lunes, 21 de septiembre, el MINSA había contabilizado un total de 106,810 casos acumulados de COVID-19 en todo el país y un total de 2,272 defunciones.

Indicadores mantienen tendencia a la baja

El MINSA indicó que transcurridas las primeras semanas después de la última etapa de reapertura de actividades económicas y levantamiento de las restricciones de movilidad, los indicadores mantienen una tendencia a la baja, eso hay que ponderarlo y agradecerlo a la población por su comportamiento en el marco de las recomendaciones que hace el Ministerio de Salud.  Aunque todavía no se puede cantar victoria.

MINSA recomienda no realizar fiestas familiares por el momento. Toda actividad debe ser dentro de la burbuja familiar las cuales están formadas por las personas que conviven bajo el mismo techo. Hay que evitar caer en el exceso de confianza que genere riesgo.  El hecho de ser un familiar no lo exime de que pueda ser positivo o asintomático.  Se debe recordar que un 30% de las personas contagiadas, son asintomáticas.

El equipo de gobierno por medio de la Caja de Seguro Social (CSS), el MINSA, Ministerio de Seguridad, además de todo un grupo interinstitucional y los Equipos Unificados de Trazabilidad siguen haciendo un esfuerzo permanente, pero se necesita el apoyo de la gente para salir adelante.

Hay que evitar que se repita la situación que viven en otros países.  Hay que recordar que el uso de la mascarilla es obligatorio, mantener el distanciamiento físico y las demás medidas como el frecuente lavado de manos, uso de alcohol y gel alcoholado.

Por otro lado a los equipos y todos los voluntarios el llamado permanente a no bajar la guardia, seguir trabajando para romper la cadena de transmisión. La tarea es intensa y ahora toca reforzarlo.

Cabe destacar que el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que a pesar de que Panamá se encuentra en una etapa de reactivación económica y flexibilización, “se puede decir que se superó el primer pico de la pandemia y se está en una fase de desaceleración”.

En su reporte, la OPS menciona que el equipo del MINSA apunta a que el reto es seguir con acciones que permitan bajar la velocidad de contagio, y mantener los indicadores de salud pública estables.

El organismo regional de la salud reconoce que la realización de pruebas ha sido determinante en esta nueva etapa, desde el 9 de marzo, día que se confirmó la presencia de la COVID-19 en Panamá.

Se mantiene el llamado permanente a jóvenes y personas mayores a que ante cualquier molestia asistan a los hospitales y centros de salud, pues la detección temprana y el tratamiento oportuno permite enfrentar mejor la enfermedad y evitar que los casos se compliquen.

En la medida que avanzan los días, la capacidad hospitalaria se mantiene en aumento, pero lo ideal es que las personas no sean contagiadas y en caso de contagio, no tengan que ser hospitalizadas y puedan superar la enfermedad sin complicaciones.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Usuarios continúan ahorrando por uso de calentadores solares de agua

Mié Sep 23 , 2020
Una de las normas trata sobre vocabulario de la energía solar, basada en la norma internacional ISO 9488-1999, y otra sobre funcionalidad y rendimiento térmico de colectores solares para calentamiento de líquidos, basada en la ISO 9806:2017.

Te puede interesar