Presidente de Panamá a constructora española FCC: “nos tienen que respetar”

En tanto, este jueves, el director de la CSS, Enrique Lau Cortés, en conferencia de prensa, explicó, entre otras cosas, que el 4 de agosto la administración de la Caja, en ejercicio de lo que dice el contrato, solicitó al contratista un informe y cotización de montos de algunas adecuaciones en la obra para enfrentar la pandemia en el país.

Presidente Laurentino Cortizo. Foto: cortesía Presidencia de Panamá.

Capira, Panamá Oeste. El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo expresó este jueves su malestar por los reclamos de la constructora española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), tras considerar que los mismos le faltan el respeto a los panameños, que aún están a la espera de la terminación del macro proyecto de la Ciudad de la Salud que tienen a su cargo desde el año 2012.

En ese sentido, durante una gira por Capira, en la provincia de Panamá Oeste, el mandatario Cortizo dijo a los periodistas que es importante hablarle a FCC “de frente” para insistirles en que “hay un proceso que se debe cumplir”; pero en este momento de pandemia COVID-19 el país está necesitando la Ciudad de la Salud, paralizada en años anteriores.

Cortizo consideró que es “inconcebible” y “una burla” a los panameños que la empresa FCC esté hablando de deudas millonarias por parte del Gobierno de Panamá, cuando es público que está involucrada en “irregularidades” en anteriores administraciones.

Medios panameños, han informado que FCC reclama a la Caja del Seguro Social (CSS) el pago de $65 millones por «permanencia extendida», en el período que abarca desde el 15 de junio de 2015 hasta diciembre de 2019, en el desarrollo de la Ciudad de la Salud, que fue licitada durante la administración del ex presidente Ricardo Martinelli (2009-2014) y que debía ser entregada julio de 2015.

Cortizo dijo que “las cifras que maneja FCC son incorrectas» y agregó que aunque no administra justicia y hay un debido proceso que se está dando en otros países y Panamá obviamente tiene que darle seguimiento, se le hace inconcebible hablar de que Panamá le debe a FCC.

“A los panameños hay que respetarlos.  Nosotros como país respetamos todas las leyes, los procedimientos y las normas, pero también nos tienen que respetar a nosotros», afirmó Cortizo, en tono enérgico.

Advirtió que Panamá necesita y va a utilizar la Ciudad de la Salud, por lo que exhortó al Director del Seguro Social Dr. Enrique Lau: «hágase respetar».

En tanto, este jueves, el director de la CSS, Enrique Lau Cortés, en conferencia de prensa, explicó, entre otras cosas, que el 4 de agosto la administración de la Caja, en ejercicio de lo que dice el contrato, solicitó al contratista un informe y cotización de montos de algunas adecuaciones en la obra para enfrentar la pandemia en el país. La compañía Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), respondió ante la petición, que ellos requieren de un contrato distinto al contrato original, cuando en el contrato original establecía que la CSS podría solicitar modificaciones a la obra.

“Nosotros rechazamos la petición de un contrato nuevo”, dijo el Dr. Lau Cortés, categóricamente. Agregó que el 25 de agosto a las 3 de la tarde,  sorpresivamente, recibimos una notificación del contratista en donde solicita resolver unilateralmente el contrato y con esta acción dar por terminado los compromisos con la CSS aduciendo, causas de fuerza mayor.

En medio de la pandemia, los representantes de la compañía FCC solicitaron a la CSS resolver el contrato y además a través de una demanda interpuesta en el Tribunal Internacional de Arbitraje, con un procedimiento de emergencia, el contratista pretende evitar que la CSS pueda ejercer una fianza de cumplimiento en contra del grupo empresarial español.

La CSS contestó al contratista rechazando las pretensiones de FCC, de resolver el contrato porque de ser así el país quedaría desprotegido de cualquier reclamo, aseguró el Dr. Lau, quien señaló que “hemos estado enfrentados en el tema de la demanda que nos pusieron en el Tribunal Internacional de Arbitraje y para eso hemos tenido que contratar expertos que representen a la CSS y por ende al estado panameño”.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

PPS ha llegado a más de 1.6 millones panameños en todo el país

Vie Sep 4 , 2020
El Plan Panamá Solidario tiene su base jurídica en el Decreto 400 de 27 de marzo de 2020, publicado en la Gaceta Oficial No. 28995-A del 3 de abril de 2020, y fue creado para atender las necesidades urgentes, como resultado de la pandemia mientras dure el Estado de Emergencia Nacional decretado ante la crisis de la COVID-19.

Te puede interesar