Panameños varados en frontera de Costa Rica con Nicaragua piden ayuda

Atencio, Angulo y Tapiero Cedeño viven en carne propia el efecto de la decisión unilateral de Costa Rica, por lo que esperan que el gobierno del presidente panameño Laurentino Cortizo pueda intervenir, a fin de lograr un acuerdo que les permita a travesar territorio tico para regresar a Panamá y recibir atención médica.

De izquierda a derecha, Tapiero Cedeño (41 años) y Angulo (61 años), dos de los tres transportistas de carga panameños varados en la frontera de Nicaragua con Costa Rica.

Nicaragua. En condiciones precarias, contagiados con COVID-19 y confinados desde hace cinco días, entre los pesados metales de sus respectivos camiones articulados, se encuentran los transportistas de carga panameños Hernando David Garrido Atencio, José Nemesio Angulo y José Anel Tapiero Cedeño, quienes siguen varados en el paso fronterizo ente Nicaragua y Costa Rica.

La decisión del gobierno de Costa Rica, el pasado fin de semana, de limitar el ingreso de transportistas extranjeros a su territorio, con el fin de evitar que las fronteras se conviertan eventualmente en “focos de contagio” del nuevo coronavirus, ha sido una medida que ha afectado directamente tanto a Panamá como a todos los países de Centroamérica.

Atencio, Angulo y Tapiero Cedeño viven en carne propia el efecto de la decisión unilateral de Costa Rica, por lo que esperan que el gobierno del presidente panameño Laurentino Cortizo pueda intervenir, a fin de lograr un acuerdo que les permita a travesar territorio tico para regresar a Panamá y recibir atención médica.

En declaraciones a Pulso Mundial News (PMN), Tapiero Cedeño pidió a las autoridades panameñas buscar los mecanismos necesarios para que puedan abandonar cuanto antes el sector de Las Tablillas, en Nicaragua, que se convirtió en la parada obligada, donde han tenido que guardar cuarentena, luego que se les diagnosticara COVID-19.

“Que nos ayuden a salir de este problema en que estamos, necesitamos llegar a Panamá los más pronto posible para que nos atiendan, estamos enfermos;  esto no es relajo, necesitamos salir de aquí porque no sabemos más adelante si esto se empeore o qué vaya a pasar. Nuestras familias están pasando paramos porque somos el sustento de nuestras familias, del hogar”, expresó el transportista de carga, en declaraciones brindadas a PMN, vía Whatsapp.

Tapiero Cedeño, quien el pasado mes de abril cumplió 41 años, pidió además al gobierno panameño brindar asistencia a los familiares tanto de él como de sus compañeros que le acompañan, mientras se resuelve la situación que los mantiene varados en Nicaragua.

El transportista comentó a PMN que no se explica cómo pudieron haberse contagiado de COVID-19, ya que tomaron medidas como el uso de mascarilla, guante y limpieza con alcohol.

También mencionó que el embajador de Panamá en Nicaragua, José de Jesús Martínez González ha estado al tanto de la situación que atraviesan y se mantiene comunicado con ellos. Entre otra de las ayudas, resaltó que reciben donaciones de sus colegas transportistas de otros países, sobre todo comida, lo cual les permite sobrellevar la situación.

Cabe destacar que el embajador Martínez ha informado a medios panameños que da seguimiento a la situación de los transportistas Atencio (51 años), Angulo (61 años) y Tapiero Cedeño, a quienes ha hecho entrega de ayuda humanitaria (como alimentos, agua, artículos de higiene personal, mascarillas, gel alcoholado y alcohol, entre otros productos) para ayudarlos a suplir sus necesidades.

En tanto, en la tarde de este martes, un médico nicaragüense llevó a cabo una evaluación de rutina de los tres panameños, quienes -según Tapiero Cedeño- se encuentran  “estables” por el momento y solo padecen síntomas leves.

“A nuestros compañeros y familiares, que se mantengan firmes y confíen en Dios que todo va a salir bien, pronto estaremos en Panamá”, concluyó el transportista panameño.

Foto: cortesía MICI.

Panamá pide a Costa Rica resolver situación en la frontera

A raíz de la acción unilateral adoptada por Costa Rica, este lunes se llevó a cabo una Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica, donde se evaluaron las medidas sanitarias aplicadas por el gobierno costarricense para contener la propagación coronavirus y su impacto en el comercio regional.

En el encuentro, Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias (MICI), planteó que Costa Rica actúa de forma contraria al Sistema de Integración Económico Centroamericano (SIECA) y, al mismo tiempo, desconoce la voluntad política que quedó expresada en la Declaración de Jefes de Estado y de Gobierno que el pasado 12 de marzo reunió a mandatarios de toda la región.

Martínez “urgió a sus homólogos de Costa Rica a resolver la situación fronteriza en forma inmediata, ya que la misma afecta la cadena de valor, lo que, desde luego, empeora la condición de los sectores económicos involucrados”.

Asimismo, el funcionario panameño señaló que “no podemos tomar decisiones unilaterales y sin coordinación porque al hacerlo no sólo restringimos la libertad de tránsito que debe existir en toda la región, sino que alteramos toda la cadena de suministro que precisamente hoy día durante la emergencia generada por COVID-19, es mucho más sensible”.

En tanto, luego de la reunión del lunes, el MICI informó que en las “próximas horas” se espera la conformación de un grupo técnico interinstitucional integrado por las autoridades de Comercio, Salud, Migración y Aduanas de cada Estado Parte, en un esfuerzo por facilitar y garantizar los intercambios a lo interno de toda la región.

A continuación compartimos la entrevista del transportista de carga José Anel Tapiero Cedeño.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

MICI aprueba más de 514 mil salvoconductos para trabajadores en el país

Mié May 20 , 2020
El MICI informó que durante la fase de validación se han rechazado unas 15,741 solicitudes, por lo cual el Ministerio les recuerda a los solicitantes que deben verificar si sus actividades están incluidas en los decretos o el Bloque 1 de reanudación.

Te puede interesar