Panamá registra cifra récord en nuevos casos de COVID-19, decesos suman 197

El Ministerio recordó también que hay sectores en donde se han detectado criaderos del mosquito transmisor del Dengue, por lo que se insiste en mantener los entornos limpios para evitar una epidemia.

Foto: cortesía MINSA.

Ciudad de Panamá, Panamá. Las autoridades panameñas de salud anunciaron que los nuevos casos de COVID-19 en el país registran cifras récord, por lo que advirtieron que para controlar efectivamente el avance de la pandemia hace falta que la población acate y colabore con las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud (MINSA).

Junto al llamado de atención, el MINSA reportó en su informe epidemiológico (Comunicado No. 68) que al corte de este sábado, 2 de mayo, se reportan hasta el momento 3,144 pacientes recuperados, mientras que se registran 370 nuevos casos, para un total de 7,090.

Destaca el reporte, presentado en conferencia de prensa virtual, que en aislamiento domiciliario se encuentran 3,375 personas (1,067 en hoteles), fallecidos 197, hospitalizados 374, divididos 285 en sala y 89 en cuidados intensivos.

El viernes, 1 de mayo, el MINSA había anunciado un total de 6,720 casos acumulados y 192 fallecidos por la enfermedad.

El Ministerio recordó también que hay sectores en donde se han detectado criaderos del mosquito transmisor del Dengue, por lo que se insiste en mantener los entornos limpios para evitar una epidemia.

Ciudadanía debe respetar medidas sanitarias

El viceministro de Salud, Luis Sucre pidió a la ciudadanía cumplir las disposiciones establecidas para lograr bajar el índice de transmisión efectiva. “Hemos visto cómo en los últimos días, a pesar de las medidas establecidas por el Gobierno Nacional, se ha infringido la cuarentena, tanto por hombres como mujeres, quienes no han mantenido el distanciamiento físico requerido para evitar el contagio del COVID-19”, advirtió.

Tantos nacionales como extranjeros deben seguir respetando las medidas establecidas y más en zonas como Panamá Oeste, San Miguelito, Veraguas, Juan Díaz y San Francisco, donde los casos COVID-19 se mantienen con índices preocupantes, reafirmó Sucre.

El MINSA informó, además, que a partir del lunes los residentes de la comunidad de Koskuna, en Veracruz, distrito de Arraiján, que residan en casas donde no existan afectados, ni sintomáticos por el COVID-19, se les expedirá un salvoconducto para transitar y dirigirse a sus trabajos; documento que será expedido por la Dirección Metropolitana de Salud.

Rige decreto que suspende desalojos

Por otra parte, el gobierno promulgó el Decreto Ejecutivo No. 145 de 1 de mayo de 2020, que suspende por el término que dure el Estado de Emergencia Nacional por el Covid-19 todos los trámites de los procesos de lanzamiento y desalojo de bienes inmuebles destinados al uso habitacional, establecimientos comerciales, uso profesional, actividades industriales y docentes, sin distinción del canon de arrendamiento.

La norma, de 12 artículos, señala que mientras dure la emergencia nacional y hasta dos meses posteriores al levantamiento de la medida sanitaria se ordena el congelamiento de los cánones de arrendamientos, las cláusulas de incrementos y/o penalización por terminación unilateral del contrato; y se deja claro para quien puede pagar su arriendo al no ser afectado por la crisis y no lo haga, también habrá sanción.

También se faculta al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) para conocer de todos los contratos de arrendamiento de cualquier tipo, debido que antes solo podía ver los tipos A de arrendamientos de hasta 150 balboas mensuales e incluso podrá conocer las quejas y colocar sanciones por incumplimiento, ampliando su competencia.

El decreto contempla sanciones al arrendador que mediante métodos o acciones de hecho suspenda los servicios como energía eléctrica, agua potable y gas, o que use otras medidas de presión contra el arrendatario para el desalojo del inmueble.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Gobierno destina B/.39 millones para subsidiar servicio eléctrico en hogares

Dom May 3 , 2020
Se informó que el 72% de las familias panameñas ya están recibiendo el 50% menos en su factura mensual, correspondientes al subsidio existente del 20% y el 30% adicional por emergencia. Igualmente, un 23% de las familias panameñas ya están recibiendo el 30% menos de su factura mensual.

Te puede interesar