
Ciudad de Panamá, Panamá. Basado en la experiencia en el manejo de virus como el H1N1 y corrigiendo errores que pudieron haberse cometido en otros países, las autoridades de salud de Panamá anunciaron hoy planes de fortalecimiento del sistema público de salud como parte de los preparativos, ante la posibilidad de que el coronavirus llegue “en cualquier momento” al país centroamericano, por ser un punto geográfico de “alta conectividad” en la región latinoamericana.
La ministra de Salud (MINSA), Rosario Turner, en conferencia de prensa, llamó a los medios de comunicación a ser aliados y a la población, a seguir las medidas anunciadas por las autoridades de salud que han reforzado el monitoreo de todos los pasajeros que ingresan a Panamá desde las zonas de riesgo como China, Corea del Sur, Japón e Italia, entre otros, a quienes el MINSA vigilará por el período de 14 días en sus domicilios.
“No podemos estar prometiendo lo que no se puede prometer. Estos (las posibilidades de llegada del coronavirus) son procesos de tener un país con una alta conectividad y que la población tiene que saber que puede llegar el virus en cualquier momento. Qué tenemos que hacer: evitar ir a lugares conglomerados”, advirtió Turner, quien afirmó que con prevención y promoción se pueden resolver un alto porcentaje de casos que puedan llegar al país.
La funcionaria explicó que el MINSA fortalecerá toda la comunicación necesaria para que la ciudadanía sepa cuáles son las instalaciones que estarán dando la atención primaria, “porque lo que no se puede hacer es cometer algunos errores que se han cometido en otro país: saturar los hospitales”.
En sentido, dijo que los hospitales solamente serán utilizados para atender a los pacientes en condición grave o crítica, para evitar que, en la espera de atención por parte de los usuarios en los cuartos de urgencia, se propague el virus.
Por ello, recomendó a los ciudadanos que, si presentan un cuadro respiratorio no complicado, se queden en casa, reposando, hidratándose y tomando acetaminofén. No obstante, si no va evolucionando bien el resfriado o se está complicando, dijo que sería el momento de acudir a la instalación de salud más cercana.
La titular del MINSA instó a la ciudadanía a estar pendiente de la población en riego, como los adultos mayores, cuidando de que éstos tengan sus vacunas o medicamentos, sobre todo si son pacientes hipertensos y diabéticos; y hacer las respectivas consultas médicas, en el evento de que presenten alguna dificultad respiratoria o un cuadro que no evoluciona adecuadamente.
Anunció que el gobierno cuenta con un ‘call center’ con el que el MINSA podrá atender todas las consultas que tengan los ciudadanos en relación al COVID-19.
“Tenemos un call center que vigila a las personas que han estado de viajeros, pero ese call center además va a tener un componente de información a la población y muy bien coordinado con la Caja del Seguro Social que nos va a apoyar en todo este tema de comunicación y de información a la población. En el país nosotros tenemos influenza, tenemos H1N1 y con la promoción y la prevención el 80% de esos casos se pueden manejar sin complicaciones”, indicó.
Mecanismo de atención
La ministra Turner explicó que, inicialmente, se cuenta con el Hospital San Miguel Arcángel, en San Miguelito, donde toda persona que haya estado en los países objeto de monitoreo, mencionados anteriormente, se mantendrían en ésta área en estudio, para toma de muestras, en coordinación con Instituto Conmemorativo Gorgas (ICG).
Detalló que tras conversaciones con el director general de la Caja del Seguro Social (CSS), Enrique Lau, se puso disposición el Hospital Susana Jones Cano, como el segundo centro hospitalario para los pacientes asegurados. “Una vez que tengamos casos de pacientes que tengan dificultad respiratoria, tendrán que ser atendidos en los hospitales de tercer nivel, que correspondería en su caso en el Hospital Santo Tomás y en el Complejo Hospitalario de la Caja del Seguro Social”, apuntó.
En el caso del interior del país, los casos serían trasladados a los regionales de cada provincia.
Acotó que en el marco de la preparación, el MINSA, incluso, ya ha recibido el número básico de ventiladores, equipos para monitorear los signos vitales, y también se están adquiriendo camas adicionales.
La ministra Turner informó, además, que hasta la fecha se han invertido 2.5 millones de balboas destinados MINSA y que están distribuidos para la promoción de la salud, preparación para emergencias, turnos médicos, cobertura de lugares de entrada y el incremento de gastos por incapacidades de personas aseguradas en observación.
En el conversatorio con los medios, se explicó que el comportamiento epidemiológico del Covid-19 marca que el 82% de la enfermedad es leve, el 15% es grave y el 3% es crítico y las dos últimas condiciones se atañen a personas mayores de 65 años y con enfermedades crónicas.
“La preparación no solamente ha sido una preparación ante la llegada del caso sino fortalecer el sistema público de salud y se van elaborando distinto escenarios de acuerdo a cómo se da el comportamiento del país. Pero nosotros estamos apuntando a que la promoción y la prevención es la piedra angular porque puede resolver el 80% de los casos que pueden llegar al país y ese es el enfoque que tenemos en este momento”, reiteró Turner, quien aclaró que las autoridades de salud, a pesar de los días de carnaval, no bajó la guardia.