Panamá expone avances en Pacto por Responsabilidad Social y Derechos Humanos

El ministro Martínez indicó también que uno de los retos es el desconocimiento del valor de la sostenibilidad para los negocios, por lo que se está invirtiendo en comunicar y sensibilizar a nivel nacional sobre la relevancia de los ODS para el desarrollo y la competitividad.

Ministro Ramón Martínez. Foto: cortesía MICI.

Ciudad de Panamá, Panamá. El Ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, durante el reciente V Foro Regional de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos para América Latina y el Caribe, afirmó que, acorde a la realidad del país y enfrentando retos, Panamá ha realizado un “trabajo exhaustivo” que le ha permitido llegar a la fase de implementación del Plan Nacional por la Responsabilidad Social Público-Privada y Derechos Humanos 2020-2030, siendo de los primeros de la región.

Martínez aseguró, además, que el país está enfocado, actualmente,  en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en entre ellos, las metas del ODS 3 de Salud y bienestar, el ODS 4 sobre Educación de calidad, el ODS 8 de Trabajo decente y Crecimiento Económico y el ODS 16 relativo a la Paz, justicia e instituciones sólidas, los cuales se complementarán con las acciones propuestas en este Plan, firmado en febrero pasado.

Igualmente, destacó como centro de la acción el ODS 17, que impulsó la sanción de la Ley que regula las Alianzas Público-Privadas.

El titular del MICI explicó que “en febrero de 2020, 11 ministros firmamos un Compromiso País, por el cumplimiento de este Pacto Nacional por la Responsabilidad Social y Derechos Humanos y, a partir de allí, hemos estructurado un equipo interinstitucional y multidisciplinario enfocado en su implementación y seguimiento. Este Pacto es el primero en la región, actualmente se encuentra en fase de implementación y busca acelerar la consecución de los ODS, haciendo de Panamá un país más inclusivo, competitivo y sostenible”.

El ministro Martínez indicó también que uno de los retos es el desconocimiento del valor de la sostenibilidad para los negocios, por lo que se está invirtiendo en comunicar y sensibilizar a nivel nacional sobre la relevancia de los ODS para el desarrollo y la competitividad. “Solo existirán a largo plazo los negocios que incorporen la responsabilidad en su ADN”, acotó.

Panamá es un país joven, con un crecimiento sostenido, que cuenta con condiciones privilegiadas en materia de ubicación geográfica, sistema logístico y financiero, que se ha establecido como un hub digital porque prioriza la innovación y un hub humanitario al servicio del mundo. Posee, además, condiciones macroeconómicas “que estamos seguros apoyarán y permitirán catalizar nuestra recuperación, tanto económica como social en la región”, resaltó

Señaló, además, que el COVID-19 obligó al istmo a redefinir focos, recursos y políticas públicas para atender la emergencia y acelerar la recuperación económica y social y, en ese ámbito, se han tomado medidas concretas que tienen como centro la recuperación, el mantenimiento y la creación de empleos, el apoyo de las MIPYME, el impulso de la inversión nacional y extranjera directa, la implementación del Plan Nacional de Competitividad Industrial y el fomento de las exportaciones.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Aprueban importación de 25 mil quintales de cebolla para octubre

Dom Sep 13 , 2020
La producción nacional de cebolla es de alrededor de 27 mil quintales por mes, pero debido a las fuertes lluvias que se registran en Cerro Punta se reporta una baja en el rendimiento de producción de unos 500 quintales por hectárea.

Te puede interesar