Panamá en alerta ante casos de coronavirus en países vecinos

El MINSA reiteró que hasta el momento no se han registrado casos positivos por COVID-19 en territorio panameño, pero recuerda que las medidas de prevención, como el lavado de manos, son efectivas para evitar cualquier tipo de enfermedad respiratoria.

Viceministro Sucre. Foto: cortesía MINSA.

Ciudad de Panamá, Panamá. Frente a los casos de coronavirus registrados en Costa Rica y  Colombia, las autoridades panameñas han intensificado los mecanismos de vigilancia y revisan los protocolos tanto en los puntos de entrada al país centroamericano, como en las fronteras y el interior de la República.

Este domingo, Ministerio de Salud (MINSA)de Panamá informó que los resultados practicados a las siete personas que en Panamá tuvieron contacto con el ciudadano costarricense afectado por COVID-19 resultaron negativos.

El Instituto Conmemorativo Gorgas tomó las muestras y tras analizar cada una, comunicó al MINSA que todas arrojaron resultados negativos.-

El MINSA reiteró que hasta el momento no se han registrado casos positivos por COVID-19 en territorio panameño, pero recuerda que las medidas de prevención, como el lavado de manos, son efectivas para evitar cualquier tipo de enfermedad respiratoria.

Controles de Salud en el AIT. Foto: cortesía MINSA.

Verifican controles en el AIT

El viceministro de Salud, Luis Francisco Sucre encabezó durante el domingo un recorrido en el mayor punto de conexión de la región Latinoamericana, el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT), para inspeccionar en persona la labor que realiza en la terminal aérea un equipo de salud.

“Nuestro equipo pertenece a sanidad internacional, estamos supervisando y acompañándolos, para ver que todo el proceso de vigilancia epidemiológica que estamos dando (en el AIT) se está llevando a cabo. Son muchachos que tienen experiencias, que han venido atendiendo esto, son grupo de médicos que tienen entrenamiento inclusive para esto. Estamos verificando que los procesos se cumplan a cabalidad, y cumpliendo con la normativa tanto internacional como lógicamente nuestros protocolos a nivel nacional”, expresó Sucre.

El viceministro de Salud reiteró que “en Panamá gracias a Dios todavía hasta el día hoy (domingo) en estos momentos no hemos tenido reportes de positividad en ninguno de los casos que hemos visto y captado como sospechoso”.

“Sin embargo, no vamos a bajar la guardia y menos cuando nuestros países vecinos ya se han detectado casos positivos tanto en Colombia como Costa Rica, se nos abren otros frentes como son las fronteras”, advirtió.

Agregó que, como autoridades de Salud, se mantiene las labores de monitoreo y control, se ha reforzado y sensibilizado a la población sobre todo lo relacionado a la vigilancia epidemiológica, al tiempo que se ha pedido a la ciudadanía colaboración con las medidas de higiene divulgadas.

Pasillo del Hospital Regional Dr. Cecilio A. Castillero. Foto: cortesía MINSA.

Establecen área de aislamiento en hospital Dr. Cecilio Castillero

En tanto, en la región de Salud de Herrera, las autoridades informaron que se continúa con la puesta del plan nacional COVID-19 en sus instalaciones en el Hospital Regional Dr. Cecilio A. Castillero y se ha capacitado a los trabajadores, sobre las características clínico epidemiológicas del Covid-19, y sobre el manejo adecuado de casos, a todo trabajador del hospital, incluyendo internos y servicios externos limpieza y seguridad.

Se informó que mediante el manejo de triage en el cuarto de urgencias se busca detectar de manera oportuna casos en pacientes que acudan con cuadro respiratorio, ya que se cuenta con la nueva sala de espera que fue mejorada recientemente, quedado para pacientes con morbilidades comunes y otra sala de pacientes con cuadros respiratorios agudos.

El Dr. Jaén, informó que se ubicó un área de aislamiento destinadas al manejo de pacientes con síntomas respiratorios COVID-19 que necesiten de hospitalización, de darse casos en la provincia para su tratamiento médico.

En esta área de aislamiento se han habilitado cinco cuartos con capacidad para 10 camas (4 varones, 4 damas, 2 cunas), con un médico general, un médico especialista del servicio de medicina interna, personal de enfermería y técnicos asignados para la evaluación oportuna de los pacientes, además dos cuartos destinados para los insumos y vestuario de equipo médico y de enfermería, siguiendo los protocolos para el manejo adecuado del paciente.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Costa Rica: alerta amarilla y 9 casos confirmados de coronavirus

Lun Mar 9 , 2020
Se informó que con la alerta amarilla faculta movilización de recursos de manera interinstitucional e instruye la convocatoria del Centro de Operaciones de Emergencia dos veces al día. Datos de este domingo revelan nueve casos confirmados y 34 casos sospechosos.

Te puede interesar