MIDES debate sobre importancia de atacar comercio ilícito para avanzar en ODS

Cómo la pobreza de las comunidades generan espacios para que se desarrolle el comercio ilícito y la urgente necesidad de trasladar la oferta gubernamental a las áreas más vulnerables del país, fueron algunas de las conclusiones que presentó la ministra de Desarrollo Social…

Cómo la pobreza de las comunidades generan espacios para que se desarrolle el comercio ilícito y la urgente necesidad de trasladar la oferta gubernamental a las áreas más vulnerables del país, fueron algunas de las conclusiones que presentó la ministra de Desarrollo Social, Markova Concepción Jaramillo, durante su intervención en el foro, «La Importancia de atacar la ilegalidad para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

El foro organizado por Capital Financiero, generó un debate del efecto perjudicial que tiene el comercio ilícito en el desarrollo de los ODS y en la recaudación fiscal en los países de la región. En ese sentido la ministra Markova Concepción, indicó que es prioritario para el Estado proteger a las poblaciones más vulnerables para evitar que sean víctimas de la delincuencia organizada.

Los expertos coincidieron que la pobreza en todas sus dimensiones, es un factor que promueve los negocios ilegales. En ese sentido la jefa de cartera social explicó que las provincias donde existe mayor índice de pobreza son las más expuestas a ser alcanzado por estos grupos organizados.

Como ejemplo citó a la Comarca Guna Yala donde el 93.8% de su población son pobres multidimensionalmente (de acuerdo a un informe de la Secretaría Técnica del Gabinete Social del MIDES) y unas de las regiones más expuesta al trasiego de sustancias ilícitas.

También explicó que la tala ilegal de árboles, la trata de personas, la venta de cigarrillos ilegales, la venta de sustancias ilícitas entre otros perjudican el avance de cada uno de los 17 indicadores que conforman los ODS.  Y también constituyen una fuga de ingresos al Estado por los impuestos no recaudados.

¿Cuánto genera el comercio ilegal a nivel mundial?. Arturo Fernández Figueroa, gerente de asuntos corporativos para Panamá y América Central de Philip Morris Internacional (PMI), indicó durante el foro que el comercio ilegal genera ingresos por 250 billones de balboas al año. Principalmente de la falsificación de marcas, la trata de personas y la venta ilegal del cigarrillo.

De acuerdo a Arturo Fernández al año se venden alrededor de 600 billones de cigarrillos ilegales posicionando a esta industria como unas de las más rentables para la delincuencia organizada.

Los panelistas coincidieron que las alianzas estratégicas entre los diferentes sectores es la herramienta para frenar el negocio ilegal que está perjudicando el avance de la Agenda 2030 que busca erradicar la pobreza y el hambre en el mundo.

Al foro asistieron representantes de la Autoridad Nacional de Aduanas, de la firma Morgan & Morgan, de la Alianza contra el Comercio Ilícito y de Crime Stopper Panamá

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Presentan plataforma de gestión del transporte público basado en tecnologías móviles y ubicuas

Vie Sep 27 , 2019
Con el objetivo de desarrollar soluciones complejas que ayudan a resolver problemas de la sociedad, un equipo interinstitucional conformado por la Universidad del Istmo (UDI), sede de David, La Universidad Tecnológica de Panamá, sede de David...

Te puede interesar