MIDES, BID y UNICEF lanzan proyecto “Tu CAIPI en Casa”

El MIDES informó que a través de una biblioteca virtual los padres tendrán a su disposición contenidos de crianza positiva para incentivar la comunicación y el juego afectivo con sus hijos. También se podrá acceder a materiales didácticos como: cuentos, canciones y material visual que promoverán el desarrollo integral de niños y niñas.

Foto: cortesía MIDES.

Ciudad de Panamá, Panamá. El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en colaboración con aliados como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron este miércoles el proyecto “Tu CAIPI en Casa”, con el objetivo de desarrollar una oferta integral a la primera infancia que se encuentra en casa por el aislamiento social producto del Covid-19.

El MIDES informó que el proyecto se apoya en una plataforma tecnológica que pone a disposición de las familias, información y contenidos para estimular a la niñez a través de insumos, como: videos, cuentos, canciones, recomendaciones de cuidado, actividades variadas y material descargable.

Todo el contenido de la biblioteca virtual estará dentro de un micro website, en la página web del MIDES, a disposición de padres, madres y cuidadores.

El contenido está dividido en las siguientes categorías: Crianza Positiva, Cuidémonos, Juguemos, Cantemos y Leamos.

Con el apoyo del BID, se tendrá a disposición diferentes tipos de materiales de Plaza Sésamo como cuentos, canciones y guías de cuidado contra enfermedades. Además de esto, también se dispondrá de contenidos de crianza positiva para incentivar la comunicación y el juego afectivo entre padres e hijos.

Gracias a la colaboración de UNICEF, se tendrán cuentos interculturales, tanto en castellano como en lenguas originarias, al igual que guías y material valioso de apoyo para padres y madres con actividades para hacer en casa. Asimismo, se tendrán enlaces directos para mirar vídeos de cuentos infantiles.

El lanzamiento del programa se realizó a través de una conferencia virtual que contó con la participación de la Ministra del MIDES, Markova Concepción Jaramillo, la Primera Dama de la República de Panamá, Yazmín Colón de Cortizo, Yohana Pinzón, Especialista en Políticas Públicas y Primera Infancia de UNICEF, Marta Rubio, Especialista de Protección Social del BID y la Dra. Emelyn Sánchez, Neuropsicóloga panameña.

Markova Concepción, ministra del MIDES, planteó que es imperativo incentivar ambientes enriquecedores donde los niños y niñas cuenten con las herramientas para desarrollar a plenitud sus habilidades socioemocionales y cognitivas.

“Apoyar a la familia como núcleo de este desarrollo es esencial. Con amor, juego y nutrición promovemos el desarrollo adecuado de cada niño y niña”, destacó.

A través de un esfuerzo multisectorial e interinstitucional – explicó la titular de la cartera social – se ha logrado que Panamá proponga una política pública que garantice servicios oportunos para la niñez, haciendo de la primera infancia una prioridad nacional.

Por su parte, la Primera Dama, Yazmín Colón de Cortizo calificó como innovador el proyecto que afianza los lazos entre padres e hijos y permite que desde los hogares los niños y niñas pueden aprender al tiempo que se divierten.

Concluyó agradeciendo a todos los actores y aliados que aportaron, recursos, tiempo y empeño en construir este programa, que prioriza el desarrollo de la primera infancia.

La importancia de la estimulación temprana

Se estima que el 87% de las conexiones neuronales se definen en los primeros 3 años de vida. La velocidad con la que se crean conexiones neuronales en estos primeros años de vida, más de 1 millón cada segundo, no se vuelve a repetir de acuerdo al Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard.

Atender estos primeros años sienta las bases para toda la vida. De lo contrario, a la edad que los niños inician su educación formal ya hay grandes desigualdades en el desarrollo del cerebro.

Estudios conducidos por James Heckman, Premio Nobel de Economía, indican que la tasa de retorno sobre la inversión en primera infancia es mayor que cualquier otro retorno en capital humano: $7 – $12 dólares por cada dólar invertido.

Según el Banco Mundial, niños y niñas que recibieron atención de calidad en la primera infancia tienen mayor probabilidad de culminar más años escolares, tienen ingresos mayores en sus trabajos y tienen  33 % más de probabilidades de salir de la pobreza.

El desarrollo de la primera infancia es uno de los compromisos adquiridos por Panamá en la Agenda 2030, específicamente con el objetivo 4.2 que propone que para el 2030, todas las niñas y niños tengan acceso a un desarrollo de la primera infancia de calidad (Naciones Unidas, 2015).

De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de la Contraloría General de la República para el 2018 los niños y niñas de 0 a 5 años representaban el 34% de la población del país.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Sinaproc reporta 45 viviendas afectadas producto mal tiempo

Jue Jun 11 , 2020
La Oficina de Pronóstico y Vigilancia de Etesa, prevé condiciones de lluvias y tormentas, para las próximas horas, debido a los remanentes que dejó la onda tropical, que ha provocado constantes lluvias sobre el país.

Te puede interesar