Explican rol del ingeniero civil en reglamento de urbanizaciones

En un comunicado de prensa el Miviot señaló que “fueron varias reuniones que se realizaron donde se tomó en cuenta la opinión de cada uno de los participantes, lo que llevó al final la creación de un documento donde se aportaba el conocimiento de las personas idóneas en materia de urbanización, lotificación y parcelación”.

Imagen ilustrativa. Foto: cortesía Miviot.

Ciudad de Panamá, Panamá. Este lunes, con el fin de explicar aspectos y aclarar inquietudes de algunos gremios,  relacionadas a la reciente actualización del Reglamento Nacional de Urbanizaciones de Panamá, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) destacó que el profesional de la ingeniería civil cobra un papel relevante y muy importante dentro de la etapa de revisión de planos de construcción de una urbanización y parcelación.

Lo anterior surge luego que la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) solicitara la aclaración de la participación del profesional de la ingeniería civil en los procesos que se realizan dentro de la dirección de Ventanilla Única, que es la unidad encargada de realizar los procesos establecidos en el nuevo reglamento.

Sobre los profesionales idóneos que participan del proceso de tramitación en sus tres etapas: revisión de planos de anteproyecto, revisión de planos de construcción y visto bueno e inscripción de plano de segregación, la entidad indicó que este Reglamento Nacional de Urbanizaciones, Lotificaciones y Parcelaciones, vigente bajo el Decreto No. 150 de 16 de junio de 2020, lo contempla en los artículos 47, 48, 58, 59 (que remite al Anexo 5) y el artículo 65.

 El Miviot enfatizó que el ingeniero civil cobra un papel preponderante dentro de la etapa de revisión de planos de construcción de una urbanización y parcelación, excepto en el diseño arquitectónico, que forma parte de las competencias que son verificadas por el Miviot como entidad coordinadora y las demás entidades que forman parte de la Dirección Nacional de Ventanilla Única.

 Agregó que el reglamento anterior tenía vigencia desde hace 20 años, por lo que el Miviot decidió iniciar un proceso de actualización con la participación de la sociedad civil, entidades gubernamentales y gremios, con el fin de lograr un consenso para la elaboración de la actualización de esta norma.

En un comunicado de prensa el Miviot señaló que “fueron varias reuniones que se realizaron donde se tomó en cuenta la opinión de cada uno de los participantes, lo que llevó al final la creación de un documento donde se aportaba el conocimiento de las personas idóneas en materia de urbanización, lotificación y parcelación”.

Además, aunado al análisis legal realizado, este reglamento corresponde a una normativa gestionada y firmada bajo la administración de una ingeniera civil; y por otro lado, la Dirección Nacional de Ventanilla Única, unidad administrativa encargada de llevar a cabo estos procesos, es dirigida actualmente por una ingeniera civil, la cual fue la primera directora designada en el año 2004 y ocupa el cargo por segunda vez.

 La semana pasada, el Miviot para despejar dudas y resolver interrogantes sobre el reglamento se reunió virtualmente con el Colegio de Arquitectos (Coarq) de la SPIA.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Panamá e Israel comparten experiencias ante la pandemia COVID-19

Mar Jul 21 , 2020
Entre los médicos panameños que participaron de este encuentro estuvieron presentes, por parte del MINSA, el titular de esta cartera Luis F. Sucre, la viceministra Ivette Berrío, los asesores Dr. Alejandro Ganci, Dr. Jorge Medrano; conectados vía zoom la Ministra Consejera Eyra Ruiz...

Te puede interesar