
Ciudad de Panamá, Panamá. Un total de 741 nuevos casos de COVID-19 y 16 nuevas defunciones fueron confirmados este viernes por las autoridades de salud, que admiten estar “inquietos” por los aumentos de casos, aunque de forma “leve”, que se observan en la provincia central de Herrera.
En el ámbito global, el Ministerio de Salud (MINSA) informó que en el mundo se registran 20,551,632 personas recuperadas, mientras que se suman un total de 30,211,680 casos positivos por COVID-19 acumulados y 946,710 defunciones para un porcentaje de letalidad de 3.13%, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el caso de Panamá, en su informe epidemiológico (Comunicado No. 207), el MINSA anunció que al corte de este viernes, 18 de septiembre, se contabilizan 79,093 pacientes recuperados, 741 casos positivos nuevos, para un total acumulado de 104,879.
A la fecha se aplicaron 5,434 pruebas, para un porcentaje de positividad de 13.6% y se han registrado 16 nuevas defunciones, que totalizan 2,229 acumuladas y una letalidad del 2.1 %.
Los casos activos suman 23,557. En aislamiento domiciliario se reportan 22,676 personas, de los cuales 22,179 se encuentran en casa y 497 en hoteles. Los hospitalizados suman 881 y de ellos 725 se encuentran en sala y 156 en UCI.
El jueves, 17 de septiembre, el MINSA había contabilizado un total de 104,138 casos acumulados de COVID-19 en todo el país y un total de 2,213 defunciones.
Autoridades del gobierno monitorean esfuerzos de trazabilidad
Por otro lado, el presidente Laurentino Cortizo, en compañía del titular del MINSA, Luis Francisco Sucre y el viceministro de Seguridad Ivor Pitti, se reunió con el Equipo Unificado de Trazabilidad en la provincia de Veraguas.
Cortizo calificó a los integrantes del Equipo Unificado de Trazabilidad como “guerreros”, porque llevan seis meses salvando vidas y ahora su trabajo se pone más difícil, ya que estamos en un proceso de reaperturas y les corresponde seguir esforzándose para que los indicadores sigan bajando y la situación siga mejorando.
Previamente el ministro Sucre y el viceministro Pitty, se reunieron con miembros del equipo interinstitucional que trabaja la trazabilidad en la provincia de Herrera.
Sobre el proceso de trazabilidad, Sucre señaló que tiene como objetivo cortar la transmisibilidad del virus y ese es un proceso de investigación de dónde se contagia la persona y a quiénes puede haber contagiado. De manera que, al ser detectado el individuo y sus contactos son hisopados y llevados a una cuarentena, con alimentos y medicamentos por un periodo de 14 días.
La trazabilidad es efectiva, por eso es importante que los distintos equipos actúen de la manera más rápida posible ya que este es un trabajo en equipo. En Herrera los casos aumentan, de manera leve, lo cual nos inquieta, dijo Sucre, debemos buscar la razón, el qué y por qué para poder atacar eso y ajustar la trazabilidad para que funcione.
Por su parte, Pitti señaló que en este recorrido se visitaron las provincias de Herrera y Veraguas dándole seguimiento al tema de trazabilidad en el cual, pese a que no ha habido aumentos significativos, podemos controlar el tema del virus tomando en consideración el grado de apertura que se ha realizado a nivel nacional, ya que ahora hay construcciones funcionando y muchas actividades económicas que no lo habían hecho.
De igual manera, indicó que se ha bajado el índice de positividad, lo que debemos hacer es mantenerlo de esa manera para poder darle continuidad a la apertura y en consecuencia a la economía y que las personas puedan llevar recursos económicos a sus casas.
El viceministro dijo que “en nuestro caso” monitoreamos para saber en qué lugares se necesita reforzar las medidas de seguridad para fortalecer la presencia de instituciones como la Policía Nacional.