COVID-19 mantiene alto crecimiento en Panamá, reportan 627 nuevos casos

De acuerdo con el MINSA, Panamá mantiene un comportamiento similar al del resto del mundo, en relación al incremento de casos de COVID-19 positivos.

Archivo. Titular del MINSA, Rosario Turner. Foto: cortesía MINSA.

Ciudad de Panamá, Panamá. Las autoridades de salud reportaron en el último balance de la evolución del coronavirus en Panamá un total de 627 nuevos casos, que aunque es menor en 221 con relación al informe anterior, cuyo récord fue de 848, las cifras siguen siendo altas.

El Ministerio de Salud (MINSA) compartió el balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se revela que en el mundo se registran 7,820,023 casos positivos de COVID-19 y 430,694 defunciones con un porcentaje de letalidad de 5.51%.

En el caso de Panamá, en el informe epidemiológico (Comunicado No. 111), el MINSA anunció que al corte de este domingo, 14 de junio, se registran 13,766 pacientes recuperados, 627 casos nuevos, para un total de casos acumulados de 20,686.

Detalló que 6, 483 son casos activos, divididos: 5,961 en aislamiento domiciliario (804 en hoteles). Mientras que los hospitalizados suman 522, de ellos 420 se encuentran en sala y 102 cuidados intensivos.

Las defunciones acumuladas suman 437, lo que representa una tasa de letalidad del 2.11%, de las cuales 8 corresponden a este domingo. Cinco masculinos y tres femeninas. Todos con factor de riesgo.

El sábado, 13 de junio, el MINSA había reportado un total de 20,059 casos acumulados de COVID-19 en el país y un total de 429 defunciones.

MINSA destaca que Panamá es el tercer país del continente en aplicar pruebas

De acuerdo con el MINSA, Panamá mantiene un comportamiento similar al del resto del mundo, en relación al incremento de casos de COVID-19 positivos.

Indica que el virus se mantiene con una alta propagación en todo el planeta y muestra de ello son las cifras reportadas donde se observa que lamentablemente el número de decesos aumentó a 430,694, al igual que los casos confirmados que ya suman 7,820,023.

En el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fechado el pasado el 10 de junio, el continente americano registraba 3.8 millones de casos positivos y un total de 189 mil decesos, en donde Panamá ocupaba la posición 11 en número de casos y tasa de letalidad.

 Las estrategias desarrolladas por el Gobierno Nacional han identificado los corregimientos con mayor número de casos, se refuerzan las pruebas de tamizaje en estas áreas, y realizan acciones conjuntas entre el MINSA y la CSS para así incrementar la capacidad de resolutiva del sistema sanitario para la atención de pacientes moderados y críticos.

 Sin embargo, la adquisición de más camas y ventiladores para las secciones de cuidados intensivos no incide directamente en la disminución del número de casos. Para ello se requiere el uso correcto de cubrebocas, distanciamiento físico e higiene frecuente de manos.

 El MINSA señaló que, por lo anteriormente expuesto, se han tomado las acciones necesarias para incrementar el número de pruebas de PCR realizadas para la captación de casos. Y pese a la alta competencia en el mercado en este momento Panamá se encuentra en los tres primeros países de 11 en América en la aplicación de pruebas y adicionalmente se ha incorporado otros tipos de pruebas como la de antígenos que complementan la capacidad diagnóstica.

 Por ejemplo, en el mes de marzo se efectuaron 100 muestras por día, mientras que en el mes de mayo se incrementó a mil y en este mes de junio se aumentó a más de dos mil pruebas por el momento.

La aplicación de más estudios diagnósticos de manera focalizada en los últimos días en los corregimientos con mayor números de casos ha permitido demostrar que el 79% de las 1,901 pruebas realizadas en las últimas 24 horas corresponden a las provincias de Panamá y Panamá Oeste, en las cuales se tomó la decisión de medidas de restricción de movilidad por el comportamiento en el incremento de casos y en el RT que valida la toma de decisiones como el toque de queda, medida que busca salvar vidas.

Por otro lado, este domingo, la ministra de Salud, Rosario Turner, se reunió con el grupo multidisciplinario de asesores con quienes evaluaron futuras acciones y recomendaciones para la lucha con el COVID-19.

Paralelamente, la jefa de la cartera de salud y la directora general de salud, Nadja Porcell, también se reunieron con miembros de la Sociedad Panameña de Hematología y de la Sociedad de Alergología e Inmunología con quienes se evalúo el tratamiento a base de plasma convaleciente utilizado en pacientes positivos y sus resultados en Panamá, para que a través del Hemocentro se pueda evaluar la utilización de este tipo de terapias para la atención del COVID-19.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Unión Europea evaluará a Panamá este fin de semana

Lun Jun 15 , 2020
En el último año la ARAP firmó un acuerdo de cooperación con la Organización Internacional Global Fishing Watch, siendo uno de los 4 países que han dado este importante paso; se ha reforzado la vigilancia con los estamentos de seguridad para fiscalizar efectivamente las aguas jurisdiccionales con el objetivo de impedir que los peces y otras especies...

Te puede interesar