
Ciudad de Panamá, Panamá. Si bien los casos de COVID-19 mostraron hace semanas atrás signos de disminución y estabilización, lo cual permitió la ejecución de las etapas de reaperturas económicas, en los últimos días, los nuevos casos de contagios han venido incrementándose nuevamente, y el reporte de este sábado no ha sido la excepción, situación que explica el porqué las autoridades de salud han decidido mantener, entre otras cosas, algunas medidas como la cuarentena total los domingos en varias provincias.
En el ámbito global, el Ministerio de Salud (MINSA) informó que en el mundo se registran 25,697,036 personas recuperadas, mientras que se suman un total de 36,951,286 casos positivos por COVID-19 acumulados y 1,069,194 defunciones para un porcentaje de letalidad de 2.9%, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto a Panamá, en su informe epidemiológico (Comunicado No. 229), el MINSA anunció que al corte de este sábado, 10 de octubre, se contabilizan 95,552 pacientes recuperados, 825 casos positivos nuevos, para un total acumulado de 119,666.
A la fecha se aplicaron 7,029 pruebas, para un porcentaje de positividad de 11.7% y se han registrado 8 nuevas defunciones, que totalizan 2,482 acumuladas y una letalidad del 2.1 %.
Los casos activos suman 21,632. En aislamiento domiciliario se reportan 20,796 personas, de los cuales 20,366 se encuentran en casa y 430 en hoteles. Los hospitalizados suman 836 y de ellos 724 se encuentran en sala y 112 en UCI.
El viernes, 9 de octubre, el MINSA había contabilizado un total de 118,841 casos acumulados de COVID-19 en todo el país y un total de 2,474 defunciones.
Autoridades reiteran medida de cuarentena total
El Gobierno Nacional reitera que los días domingos se mantiene la medida de cuarentena total en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, para así poder mantener los índices controlados en las zonas de mayor contagio.
Por otro lado, con el fin de seguir fortaleciendo la capacidad instalada de la red de hospitales del MINSA, las diversas direcciones regionales han venido ejecutando procesos de ampliación en sus respectivos centros hospitalarios.
Este sábado personal de la Dirección de Provisión de la sede central del MINSA visitó las regiones de Coclé y Veraguas para inspeccionar este proceso, donde por ejemplo, en el Hospital Luis “Chicho” Fábrega de Santiago la sala de cuidados intensivos se está ampliando con la dotación de 23 camas más.
El equipo de Provisión de los Servicios del MINSA también le dio seguimiento a la trazabilidad en estas regiones como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para mitigar y contener la cadena de transmisión de la COVID-19 en todo el país.
En tanto, el MINSA destacó que este año 2020, el tema de la salud mental toma relevancia a raíz del COVID-19. Este sábado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la salud Mental, fecha en la que se resaltan las acciones e intervenciones sanitarias, tanto en salud mental como física para preservar la calidad de vida de todos ciudadanos.
Por ello, el MINSA y la Caja de Seguro Social (CSS), en conjunto con otras entidades estatales y no gubernamentales, reforzaron las intervenciones para atender oportunamente a la población que lo necesitaba en medio de esta urgencia sanitaria.
Priorizar en la intervención, inversión y atención en el sistema público de salud para abordar el tema de salud mental es una prioridad del MINSA y más durante estos meses de pandemia.
Informes recopilados en los últimos meses destacan que las atenciones de salud mental del MINSA están vinculadas a los trastornos de ansiedad, alteraciones en los patrones de sueño, alimentación, miedo, cambios de humor, entre otros, por lo que el Gobierno Nacional se enfocó en reforzar y mejorar la atención, enfocados en la prevención y atención oportuna, a través de plataformas digitales, líneas de atención y redoblando recursos en los centros como el Instituto de Salud Mental.
El abuso físico, sicológico y sexual también están ligados a los trastornos de salud mental y esto influye en los individuos que experimentan temor, ansiedad, angustia y depresión.
Atender la salud mental y el bienestar psicosocial en momentos de emergencia, es tan importante para el MINSA como combatir la COVID-19, ya que un individuo con buena salud mental y física puede además prevenir ciertas enfermedades, como afecciones cardíacas y diabetes, por ejemplo.