
Ciudad de Panamá, Panamá. La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) aclaró que el 6 de enero de 2020 se aprobó el Decreto Ejecutivo No 6-A para reducir el riesgo de lesiones y mortalidad de los mamíferos marinos, principalmente las ballenas y los delfines, el cual fue consultado, con los sectores involucrados, y el mismo no tiene nada que ver con las consultas que iniciará esta semana para proteger los tiburones y la Raya.
La administradora de la ARAP, Flor Toriijos explicó que el citado Decreto Ejecutivo establece criterios claros para que en las actividades pesqueras, en el inicio de la faena (cuando tiran los trasmallos) se actúe con precaución, evitando así el hostigamiento, caza, retención abordo y muerte de los mamíferos marinos, así como los procedimientos que deben seguirse en caso de que sean capturados incidentalmente.
La aprobación de este Decreto Ejecutivo, de acuerdo a la administradora Torrijos, era necesario para evitar que Panamá fuese descertificado por la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA -USA), lo que conllevaría la restricción de productos marinos (que Panamá no pudiera exportar) a partir de junio del 2020, perjudicando no sólo la industria pesquera sino también la acuicultura; sectores generadores de empleo para los panameños y de gran importancia por su contribución en la economía del país.
Estas medidas son necesarias para homologar las reglamentaciones internacionales en cuanto a tener un buen ordenamiento que permita reducir la mortalidad o daño a los mamíferos marinos en las pesquerías, es así como se estableció en el Decreto la prohibición de perseguir, interponerse entre hembras y sus crías, así como utilizar armas de fuego, pirotecnia u otro tipo para ahuyentarlos.
En cuanto a la consulta abierta que realizará la ARAP, relacionada con la conservación y ordenación de los tiburones y la Raya, el próximo jueves 4 de junio se iniciará un conversatorio taller en las provincias de Chiriquí y Veraguas, los cuales se programarán por áreas, según el listado de las asociaciones pesqueras de cada región, toda vez que ante la crisis sanitaria existente se deberá asegurar el distanciamiento social exigido por las autoridades del Ministerio de Salud.
La administradora de la ARAP, agregó que los talleres siguientes se irán anunciando posteriormente, a fin de que todos los sectores involucrados puedan dar su opinión y lograr un gran consenso nacional para ordenar el sector pesquero y sustentar el manejo responsable de nuestros recursos acuáticos.