
Ciudad de Panamá, Panamá. En el sexto día del mes de septiembre, las autoridades de salud confirmaron un total de 738 nuevos casos de COVID-19, lo que elevó a 97,043 el total de registros acumulados, mientras que la cifra de decesos suma 2,086, en lo que va de la pandemia.
En el ámbito global, el Ministerio de Salud (MINSA) informó que en el mundo se registran 17,996,533 personas recuperadas, mientras que se suman un total de 26,929,464 casos positivos por COVID-19 acumulados y 880,500 defunciones para un porcentaje de letalidad de 3.3%, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto a Panamá, en su informe epidemiológico (Comunicado No. 195), el MINSA anunció que al corte de este domingo, 6 de septiembre, se contabilizan 69,661 pacientes recuperados, 738 casos positivos nuevos, para un total acumulado de 97,043.
A la fecha se aplicaron 4,949 pruebas, para un porcentaje de positividad de 15%y se han registrado 11 nuevas defunciones, que totalizan 2,086 acumuladas y una letalidad del 2.1%.
Los casos activos suman 25,296. En aislamiento domiciliario se reportan 24,042 personas, de los cuales 23,644 se encuentran en casa y 398 en hoteles. Los hospitalizados suman 1,254 y de ellos 1,105 se encuentran en sala y 149 en UCI.
El sábado, 5 de septiembre, el MINSA había contabilizado un total de 96,305 casos acumulados de COVID-19 en todo el país y un total de 2,075 defunciones.
Reiteran llamado a la población a cumplir con medidas de bioseguridad
Este lunes 7 de septiembre, Panamá inicia otra etapa dentro del proceso de reactivación de diversos sectores de la economía nacional, por lo que el titular del MINSA, Luis Francisco Sucre reiteró el llamado a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación de la COVID-19.
Este lunes está programada la reapertura de la construcción, las empresas del área Económica Especial Panamá Pacífico, la Zona Libre de Colón y otras zonas francas, además de empresas como sastrerías, modistería, zapaterías, lava autos y se permitirá el uso de marinas privadas y la pesca deportiva.
El MINSA destacó que como medidas para avanzar en el calendario de reaperturas, se ha establecido como condición que el índice de reproducción efectiva (Rt), se mantenga por debajo de 1%, la letalidad menor de 3%, la disponibilidad de camas en sala en un 20% y la disponibilidad de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Respiratorios Especiales (UCRE), del 15% o más.
Sucre insistió en que las medidas de bioseguridad son indispensables para las actividades que reinicien. Recordó el lavado frecuente de manos, uso frecuente de la mascarilla y sobre todo mantener el distanciamiento físico.
Además se recomienda, evitar el contacto físico a la hora de comer, mantener una distancia de dos metros de las demás personas. En el transporte público, mantener la distancia de los otros viajeros que se encuentren en el autobús y evitar conversar.
Al llegar a casa mantener estricto cumplimiento de los protocolos de llegada, hay que recordar que el contagio puede darse en cualquier momento, por tanto, es importante no olvidar el uso de la mascarilla y procurar lavarse las manos cada treinta segundos.
Aporte del Trabajador Social
El MINSA también destacó que detrás de la atención de cada afectado por COVID-19, albergados en los diferentes hoteles, y hospitales del país hay un grupo de personas comprometidas con la salud física y mental de cada uno de los pacientes.
Precisamente, este domingo 6 de septiembre, se celebró el día nacional del Trabajador Social en Panamá, “un profesional que se caracteriza por tener empatía con el paciente y ayudarlo a sobrellevar una dolencia física o psicológica”.
Este año “la pandemia nos sacó de la rutina, los afectados por la COVID-19 tienen padecimientos depresivos y nos ha tocado brindar apoyo emocional, para evitar que se sientan solos” manifestó la jefa de los Trabajadores Sociales del MINSA, Betsabé de Miranda.
Indicó que les ha tocado también asumir el reto de portar los equipos de protección personal para la atención de pacientes en hospitalización, albergados en hoteles y hospitales, pero con la esperanza de lograr junto al equipo médico la recuperación de cada uno de los pacientes.
Por su parte, la subjefa de Trabajo Social de la Caja del Seguro Social, Gilda Fuentes agregó que además de estar en los hoteles hay un grupo que acompañan al equipo de respuesta rápida que van casa por casa para brindar la atención a cada paciente.