Avanza iniciativa que busca convertir a Bocas del Toro como “capital del cacao”

 El proyecto, que recibió algunas modificaciones, tiene como incentivo, además del patronato y del cultivo cultural, la feria del cacao, en el mes de septiembre…

Ciudad de Panamá, Panamá. El proyecto 949, que declara a la provincia de Bocas del Toro como «Capital del cacao» en la República de Panamá y dicta otras disposiciones, iniciativa del diputado suplente Rupilio Ábrego, se encamina a segundo debate, luego de ser aprobado sólidamente en los argumentos presentados por los diputados de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, que preside Alina González.

 “Esto sería histórico, porque Bocas del Toro representa un 90% de la producción del cacao. Es poder desarrollar grupos para dinamizar a los emprendedores en una ruta del cacao, que sería un camino hacia el turismo y mejoraría la economía, no solo de las áreas o sectores donde se cultiva sino a nivel de provincia y país”, señaló el diputado Ábrego.

 “Panamá tiene las potencialidades que se pueden incrementar en materia de turismo y la cultura del cacao, creando un patronato para la feria del gustado producto, con innovaciones. Es un proyecto que contribuirá con la economía”, explicó la diputada Emilie García, reconociendo que la iniciativa del cacao tiene una profunda relación social y que es una deuda que se tiene con los pequeños productores.

 Indicó que, además, que, actualmente, existen 2,300 productores de Cacao y unas 6 mil hectáreas produciendo, por lo que se busca mantener un desarrollo sostenible para el cultivo del Cacao.

 El proyecto, que recibió algunas modificaciones, tiene como incentivo, además del patronato y del cultivo cultural, la feria del cacao, en el mes de septiembre, la cual será punto de encuentro entre nacionales y extranjeros.

También, se creará un concejo técnico, en el que intervendrán el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Instituto de Mercadeo Agropecuario, entre otros.

La presidenta de la Comisión de Educación reiteró que la iniciativa es digna y prevalece como una inyección económica y que dará mucho realce al producto del cacao, el cual, considera, es uno de los mejores del mundo.

Por otra parte, el proyecto de Ley 651, propuesta de la diputada suplente Ana Irene Delgado, el cual establece las bases pedagógicas, científicas y metodológicas para el desarrollo integral de la educación física y el deporte escolar panameño, recibió los primeros toques de atención en la comisión, al ser acuerpado por los diputados Arquesio Arias, Tito Rodríguez, Fernando Arce y Alina González.

 La propuesta fue pasada a una subcomisión para ser evaluada en sus contenidos, analizar la carga horaria y que se estudie en su justa medida, pues la materia de Educación Física está entre las 18 materias del currículum escolar y el MEDUCA registra, en su informe, diversos factores que deben discutirse, señaló la diputada Alina González, quien presidirá la subcomisión, acompañada de los diputados Arquesio Arias y Ana Irene Delgado.

 La diputada Ana Irene Delgado sostiene, en pro de su propuesta, que, para pretender que la materia de educación física se tome en serio, debe tener un desarrollo integral.

 Los profesores invitados explicaron que es necesario aumentar las horas de la materia de Educación Física, y que se necesita un departamento metodológico, lo que apoyaría las bases para tener el talento con un programa de bases de datos e incluye la potencialización de los atletas con discapacidad.

En otros puntos, la comisión prohijó el anteproyecto de Ley 5, que establece normas mínimas de transparencia en el otorgamiento de becas y créditos educativos de la República de Panamá, iniciativa del diputado Edison Broce.

También se prohijó el anteproyecto de Ley 57, que modifica una disposición de la Ley 1 de 1965 Orgánica del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, cuya proponente es la diputada Ana Giselle Rosas, quien indicó que “Hasta la falta de cupos en las universidades públicas limita a los estudiantes y se busca, con la propuesta, que el estudiante que desea seguir sus carreras en otras universidades privadas u oficiales no tengan obstáculos y se les permita aspirar a una beca, porque no todos tienen recursos y puedan asistir a estas universidades”.

Por último, fue prohijado el anteproyecto 192, que reconoce la Feria Internacional del Libro de Panamá y se asigna una contribución económica anual, propuesta de los diputados Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva, este último expresó que será un paso importante para la cultura y educación panameña.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Aumentan contagios de viruela símica en el país, autoridades de salud confirman 7 nuevos casos

Jue Mar 2 , 2023
Panamá acumula ya 167 infectados con viruela símica. Se han colocado 425 dosis contra esta enfermedad en todo el país.

Te puede interesar