
Ciudad de Panamá, Panamá. Para poder implementar un sistema de educación a distancia a partir del próximo 20 de julio, tal como lo anunció el Ministerio de Educación (Meduca), primero hay que revisar y mejorar la situación que atraviesan los hogares panameños, producto de la situación económica que vive el país, sugiere la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE).
En ese sentido, el gremio docente solicitó este lunes al gobierno del presidente Laurentino Cortizo a que mejore las condiciones socio-económicas de los hogares panameños para poder implementar el sistema de educación a distancia anunciado por el MEDUCA.
La AEVE advirtió que más de 270 mil contratos laborales están suspendidos, 146 mil 111 desempleados registrados en el 2019, sumado a estos, indican, hay 716 mil informales de los cuáles una gran parte no han vuelto a sus actividades anteriores.
El gremio docente planteó, además, que tanto en los sectores urbanos, como en las áreas rurales y de difícil acceso del país, en la mayoría de los hogares la crisis generada por el COVID-19 ha disminuido la capacidad adquisitiva de la población.
“En estos momentos muchos padres de familia se enfrentan al debate de comprar alimentos o un dispositivo electrónico con algún servicio de data para sus acudidos”, afirma la organización de docentes.
“La AEVE como gremio responsable le exige al Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo, que ordene la liberación de la banda ancha del Internet en todo el país y equipe de dispositivos (computadoras, celulares o tablet) a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje”, agrega.
El MEDUCA anunció que las clases inician el próximo 20 de julio en el sector público, lo cual ha generado mucha expectativa, principalmente de los padres de familia, que deberán lidiar con un modelo de enseñanza alternativo, que pondrá a prueba al sistema educativo del país que, al igual que otros sectores importantes, ha sido seriamente afectado por la pandemia.