ACP reporta disminución del 13.7% en lluvias en la Cuenca del Canal de Panamá

Otros factores como la incidencia de la temporada de huracanes en el Atlántico pueden alterar las precipitaciones incrementándolas o disminuyéndolas, según la trayectoria de estos sistemas.

Archivo. Imagen ilustrativa. Foto: cortesía ACP.

Ciudad de Panamá, Panamá. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó este jueves que las lluvias, durante el mes de julio, volvieron a estar por debajo de lo esperado en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP).

De acuerdo con la ACP, el monitoreo de los especialistas canaleros indica que llovió un 13.7 % menos que el promedio histórico establecido para este momento del año.

Se informó que estos resultados se dan luego de un mes de junio durante el cual las lluvias en la CHCP estuvieron un 20 % por encima del promedio; sin embargo, esta fue una situación excepcional en lo que va del 2020, pues en el resto de los meses del año se ha registrado déficit en la cantidad de precipitaciones esperadas.

La ACP detalló que el periodo seco en la región ha sido tal que el antecedente inmediatamente anterior, sobre una bonanza de esta magnitud en cuanto a precipitaciones, se remonta a septiembre de 2018, cuando se alcanzó un 24% más que el promedio. A partir de esa fecha, el resto de los meses, con excepción de un nivel ligeramente superior en diciembre de 2019, han sido meses de déficit en la cantidad de lluvias.

La temporada lluviosa del 2020 inició a mediados del mes de mayo y, en términos generales, las precipitaciones han estado por debajo del promedio, por lo que los embalses aún se encuentran en proceso de recuperación, tras un año 2019 muy seco.

Al último día de julio, el embalse Gatún, que abastece varias plantas potabilizadoras y la operación de la vía interoceánica, presentaba un nivel por debajo de la curva guía, pues alcanzó 25.78 metros, lo que lo sitúa 0.28 metros por debajo del nivel mínimo deseable para este momento del año.

Por su lado, el embalse Alhajuela, que suple de agua a la potabilizadora de Chilibre, se ha recuperado más rápidamente, al situarse en 67.65 metros, es decir, 1.51 metros por encima de la curva guía.

Según las estimaciones de los especialistas del Canal de Panamá, se espera que hasta el mes de agosto las lluvias se mantengan cercanas al promedio, luego de lo cual se pueden incrementar por posibilidades de que se desarrolle un fenómeno de La Niña.

Otros factores como la incidencia de la temporada de huracanes en el Atlántico pueden alterar las precipitaciones incrementándolas o disminuyéndolas, según la trayectoria de estos sistemas.

Frente a estas variaciones en los patrones de lluvias, el Canal de Panamá ha anunciado que durante los próximos meses continuará con los estudios necesarios para informar sobre el desarrollo de proyectos viables que garantizarán la disponibilidad de agua en el corto, mediano y largo plazo.

Se trata de una iniciativa que busca identificar una cartera integral de proyectos destinados a fortalecer los esfuerzos de gestión de los recursos hídricos del Canal de Panamá, teniendo en cuenta sus impactos ambientales, económicos y sociales.

Se estima que estos estudios finalizarán en el 2021, luego de lo cual se avanzará en la ejecución de la cartera de proyectos propuesta a través de un proceso de licitación pública, de modo que se garantice el suministro de agua para el consumo de la población y la continuidad de las operaciones de la vía interoceánica.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

MINSA confirma mil 142 nuevos casos de COVID-19 y 17 muertos más

Sáb Ago 8 , 2020
El MINSA también informó que el Centro de operaciones para el control de la trazabilidad comunitaria contra el COVID-19 en Herrera continúa en patrullaje mixto, con el fin de darle el seguimiento a los casos positivos detectados y sus contactos, para evitar así la propagación del virus.

Te puede interesar