Panamá se suma a análisis regional del futuro del turismo y agenda 2050

CITUR destacó que la pandemia provocada por el COVID-19 ha generado afectaciones no solo en el ámbito sanitario sino también en lo social y cultural, haciendo evidente el agotamiento y decadencia de la forma tradicional de hacer turismo…

Secretaria general de la ATP, Magda Durán. Foto: cortesía ATP.

Ciudad de Panamá, Panamá. Este lunes, se llevó a cabo la Segunda Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR), adscrita a la Organización de los Estados Americanos (OEA) –cuya presidencia la ocupa México y la vicepresidencia, Panamá y Jamaica-, con el tema central: “Fortalecimiento del sector turístico en la región, hacia una agenda hemisférica 2050”.

En la sesión plenaria, donde también se habló sobre la pandemia provocada por la COVID-19, se destacó la oportunidad  histórica que tienen los países de construir una nueva era para el turismo mediante soluciones basadas en la innovación, sustentabilidad e inclusión social.

En el encuentro, representantes de los países debatieron  tres temas: “Avanzar hacia la elaboración de una agenda turismo 2050 de las Américas”, La importancia  de contar con un estándar de los protocolos biosanitarios de la región frente al COVID-19” y “Desarrollo de un plan de acción para acelerar la recuperación de la industrias aerocomerciales y de cruceros  en la etapa post-pandemia”.

En la reunión virtual que congregó a los más importantes referentes del turismo mundial, Panamá estuvo representada por la secretaria general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Magda Durán, quien en su intervención destacó que el país ha puesto en ejecución el Plan Estratégico Post- COVID-19, contemplado hasta diciembre de 2021.

Durán indicó que dicho plan incluye apoyo económico al sector, capacitación virtual a colaboradores de la industria, a fin de aprovechar  el tiempo de confinamiento; además, resaltó la importancia de la promoción del turismo interno, para ir preparando al potencial turista tan pronto el Ministerio de Salud (MINSA) autorice el levantamiento de las restricciones y la población pueda disfrutar del patrimonio natural y cultural que ofrecen los diversos destinos del país.

Explicó que la ATP se mantiene en comunicación con el sector empresarial de la industria con quienes se ha desarrollado, en mesas de trabajo, estrategias de buenas prácticas, que han dado como resultado la aprobación por parte del MINSA  y el Ministerio de Trabajo de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) de los protocolos de bioseguridad. Agregó, además, que al inicio de la pandemia la institución lanzó el vídeo: “La tierra que nos eligió”, que sobresalió entre las 13 mejores campañas turísticas de prevención del COVID-19 a nivel mundial.

“Estas reuniones facilitan el intercambio de propuestas e ideas, lo que es muy importante ante temas  imprevistos como lo es la pandemia actual que ha afectado la economía mundial”, remarcó Durán,  durante  su presentación ante el panel, que contó con la presencia del secretario general  de la Organización Mundial  del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

CITUR destacó que la pandemia provocada por el COVID-19 ha generado afectaciones  no solo en el ámbito sanitario sino también en lo social y cultural, haciendo evidente el agotamiento  y  decadencia  de la forma tradicional de hacer turismo y que esta situación cambiará radicalmente las operaciones y perspectivas del sector turístico y remodelará todo, incluso la forma de viajar.

Igualmente, se resaltó la necesidad de evitar prácticas de turismo masivo, sobreexplotación y deterioro ambiental, así como afrontar mayores retos con productos turísticos innovadores y de mayor calidad para responder a las necesidades de un turista cada vez más informado y exigente, en donde a la calidad y el servicio, deberán sumarse los protocolos de sanidad.

En la reunión se propusieron  ejes de acción para la recuperación del sector turismo en la región, entre ellos: los protocolos de seguridad biosanitaria para contar con un estándar regional; el fortalecimiento de la conectividad aérea y la reactivación de la industria de los cruceros en el continente y un nuevo modelo de desarrollo turístico, que sea más justo, equitativo y eficiente, los cuales serán  incluidos en la Agenda Turismo 2050 de las Américas.

Además de los representantes de los países miembros de CITUR y organizaciones e instituciones turísticas internacionales, el foro virtual contó con la participación de la secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne; el secretario ejecutivo de turismo de México y presidente de CITUR, Miguel Torruco.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Asisten a 18 personas afectadas por incendios en Changuinola y David

Mar Ago 18 , 2020
Los bomberos realizan las investigaciones para determinar cuáles fueron las causas del incendio.

Te puede interesar