
Ciudad de Panamá, Panamá. Tras rechazar “enérgicamente” la inclusión de Panamá en una nueva lista discriminatoria de la Comisión Europea (CE), este jueves, el ministro de Relaciones Exteriores panameño, Alejandro Ferrer anunció que el país centroamericano desplegará todos los esfuerzos diplomáticos que amerita la situación.
Para el canciller Ferrer, la inclusión de Panamá en una nueva lista de la CE de países con deficiencias en las estrategias contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, es “extemporánea e injusta” y desconoce los esfuerzos que en las citadas materias ha realizado la nación canalera.
“En Cancillería estamos desplegando todos los esfuerzos diplomáticos que esta situación amerita y esperamos que el Consejo de Representantes de los Estados miembros y el Parlamento Europeo no permitan su entrada en vigencia”, anunció el canciller panameño en su cuenta de twitter.
Esta no es la primera vez que Panamá enfrentaría una lista discriminatoria. Entre otras, ya el país había sido incorporado el pasado mes de febrero en una lista del Ejecutivo comunitario de naciones que podían facilitar el blanqueo y financiación del terrorismo, sin embargo, los estados miembros de la Unión Europea (UE) la rechazaron tras considerar que su preparación no fue transparente y no se mantuvo la suficiente comunicación con las naciones incluidas.
Ahora Panamá reclama, entre otras cosas, que la decisión discriminatoria se haya dado, además, en medio de crisis una sanitaria y económica que enfrenta el país centroamericano como el resto del mundo.
“Rechazamos enérgicamente la acción extemporánea e injusta de la Comisión Europea, que no solo desconoce los avances de Panamá en lucha contra el lavado de dinero sino que ha sido tomada en medio de una grave crisis sanitaria y económica donde lo que se espera es solidaridad”, agregó el ministro Ferrer en la misma red social.
En Cancillería estamos desplegando todos los esfuerzos diplomáticos que esta situación amerita y esperamos que el Consejo de representantes de los Estados miembros y el Parlamento Europeo no permitan su entrada en vigencia.
— Alejandro Ferrer (@aferrerl) May 7, 2020
Pronunciamiento previo del gobierno panameño
El miércoles, 6 de mayo, el gobierno panameño se pronunció rechazando “enérgicamente la adopción de una recomendación de la Comisión Europea al Consejo de Representantes y Parlamento Europeo para incluir a Panamá en una lista de jurisdicciones con deficiencias en la lucha de blanqueo de capitales cuya vigencia sería a partir de octubre de 2020”.
“La Comisión Europea utilizó como criterio para su recomendación la lista de países que se encuentran en el listado GAFI”, planteó el gobierno del presidente Laurentino Cortizo en un comunicado.
Agrega el comunicado que el Gobierno Nacional ha manifestado de la manera más enérgica su disconformidad con esta acción inconsulta, arbitraria y extemporánea, en base a las siguientes consideraciones:
- 1- Esta recomendación no se basa en una evaluación independiente de la Unión Europea ni obedece a la realidad actual de Panamá. Por el contrario, esta recomendación se sustenta únicamente en la inclusión de Panamá en la lista gris de GAFI en junio de 2019. Debemos recordar que GAFI decidió incluir a Panamá basado en su evaluación del periodo de 2017 a 2018.
- 2- No se ha recibido notificación formal. Panamá hace meses había denunciado esta posibilidad, toda vez que la Unión Europea en enero incluyó a Panamá en la lista de países no cooperadores en materia fiscal por la única razón de su calificación en OCDE. Sin embargo, Panamá en ningún momento ha recibido una notificación formal de esta inclusión ni se ha establecido un mecanismo que nos brinde la oportunidad de presentar los claros avances del país en estos últimos dos años toda vez que se nos incluyó de manera automática por estar en la lista GAFI.
- 3- La imposición de listas grises en medio de una crisis sanitaria y económica no solo es lamentable sino que es inconsistente con una política de solidaridad y cooperación.
“El Gobierno Nacional bajo la coordinación de UCSI en Presidencia y UAF, seguirá trabajando en su plan de acción con miras a salir de la lista de GAFI en febrero de 2021 consistente con la agenda de país en materia de transparencia, de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento de terrorismo, de fortalecimiento de sus instituciones y del cumplimiento efectivo de la ley”, concluyó el comunicado.
La discriminación de la CE contra Panamá ha encontrado también un rechazo generalizado entre la sociedad panameña.
Uno de los que se pronunció fue el presidente del opositor partido Cambio Democrático (CD), Rómulo Roux, quien calificó de “injusta” la decisión de la CE, ya que, a su juicio, no toma en cuenta los esfuerzos e iniciativas que ha llevado a cabo el país centroamericano en los últimos años.
“Es totalmente injusta la inclusión de Panamá en lista de países que blanquean capitales por parte de la Comisión Europea. No se han tomado en cuenta ni reconocido todos los esfuerzos e iniciativas de los últimos años”, publicó Roux en su cuenta de twitter.
Es totalmente injusta la inclusión de Panamá en lista de países que blanquean capitales por parte de la Comisión Europea. No se han tomado en cuenta ni reconocido todos los esfuerzos e iniciativas de los últimos años. https://t.co/DlLxb0UnCw via @tvnnoticias
— Rómulo Roux (@romuloroux) May 7, 2020