Indígenas Emberá de Colombia temen por sus vidas por conflictos armados

Denunciaron que el conflicto armado sigue en estos momentos, por lo que temen por la vida y seguridad en la región de una población que alberga más de 10 mil habitantes indígenas Emberá, del Chocó.

Foto: cortesía.

 Altos de Baudó, Colombia. Este jueves, representantes y  voceros de los Derechos Humanos del Chocó de la Comunidad Indígena Emberá del Chocó, ubicado en Altos de Baudó, Departamento del Chocó, en Colombia, zona fronteriza con Panamá, denuncian la grave inseguridad que están confrontando en estos momentos debido al enfrentamiento de grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional-ELN y la Autodenfensa Gaitanistas de Colombia, los que reemplazaron a la Autodefensa de Colombia.

Según los voceros, los grupos armados y paramilitares están regresando a los territorios abandonados y procurando controlar dichos territorios, y los indígenas Emberá del Chocó que viven en el Territorio Colectivo “Resguardos Indígenas Río Angosú, Catrú y Dubasa” se encuentran en medio del fuego cruzado y más de 288 familias de mil 300 habitantes de la comunidad, este miércoles, se vieron forzados a desplazarse a otras áreas.

Denunciaron que el conflicto armado sigue en estos momentos, por lo que temen por la vida y seguridad en la región de una población que alberga más de 10 mil habitantes indígenas Emberá, del Chocó.  Los desplazados tuvieron que dirigirse a la comunidad conocida como Puerto Aracelly, donde no hay casas, ningún tipo de albergue, están sin comida y expuestos a la inseguridad.

Explican que la situación se agrava cuando la población también está expuesta al Covid-19 y no cuentan con ningún tipo de asistencia médica.

La región de conflicto está muy cercano a pueblos fronterizos de Panamá, donde los mismos actores armados hacen presencia en la frontera y la parte del enfrentamiento armado se conecta con la serranía del Baudó y que llega y hace frontera con Panamá, donde están las comunidades indígenas Emberá del Darién, e igualmente, la conexión de esta región con Panamá se puede dar con facilidad a través de Río Balsa y Río Jaqué.

Los voceros de Derechos Humanos que prefirieron mantenerse en el anonimato, compartieron imágenes y videoss de lo que está sucediendo en su pueblo para llamar la atención de la comunidad internacional, organizaciones de Derechos Humanos y organizaciones indígenas nacionales e internacionales para que estén anuentes a la odisea que están viviendo en estos momentos.

Pulso Mundial News (PMN) tuvo acceso a material de video que recoge uno de los momentos de terror que vivieron los indígenas en la frontera debido al conflicto armado.

Familias buscando resguardo bajo las estructuras que soportan sus hogares, mientras otros recogen lo que pueden para luego abordar las piraguas que los lleve, por río, a otro lugar donde puedan sentirse, en la medida de lo posible, «más seguros», son algunas escenas captadas en los videos de corta duración.

Este tipo de situaciones son una amenaza latente con la que tienen que convivir los nativos en estas apartadas zonas, donde luchan por sobrevivir, día a día.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Roux: rol y misión de CD de transformar el país y vida del pueblo están claros

Vie May 22 , 2020
El dirigente sostuvo que CD no cree en la politiquería, ya que se concentra en ser un partido de propuestas, principalmente en los momentos difíciles como los que atraviesa Panamá con la pandemia del coronavirus.

Te puede interesar