Costa Rica no tiene casos de coronavirus

Daniel Salas, ministro de Salud, dijo que el laboratorio nacional de referencia en salud pública Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), ya está en capacidad de implementar la prueba de laboratorio específica para realizar el diagnóstico de la enfermedad conocida como COVID-19.

Foto: cortesía Ministerio de Salud de Costa Rica.

San José, Costa Rica. Las autoridades costarricenses de salud anunciaron este miércoles que cuentan con la herramienta científica para detectar o confirmar casos de coronavirus “de presentarse algún caso sospechoso”, al tiempo que informaron sobre la “actualización” de los lineamientos de vigilancia para la enfermedad.

De esta manera, las autoridades de salud dejaron claro que no hay casos del coronavirus COVID-19 en el territorio costarricense donde, reiteran, se están tomando las medidas de rigor, mientras se impulsa una campaña de concienciación a la población sobre medidas de higiene y coordinan esfuerzos con otras entidades, como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Daniel Salas, ministro de Salud, dijo que el laboratorio nacional de referencia en salud pública Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), ya está en capacidad de implementar la prueba de laboratorio específica para realizar el diagnóstico de la enfermedad conocida como COVID-19.

Un boletín de prensa del Ministerio de Salud de Costa Rica destaca que se trata de una prueba molecular, conocida como Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-TR), bajo el protocolo de Berlín; “por lo que, de presentarse algún caso sospechoso, se está en capacidad de descartar o confirmar la presencia del nuevo virus respiratorio, sin tener que enviar la muestra fuera del país”.

Este importante recurso estará a la disposición únicamente de las autoridades de salud quienes decidirán qué muestras serán procesadas en el Inciensa, en cuyos laboratorios también se realiza el diagnóstico o confirmación de otros patógenos respiratorios.

Por otro lado, las autoridades de Salud informaron que se actualizaron los lineamientos de vigilancia para la enfermedad. La definición de caso ahora incluye como requisito haber estado en los últimos 14 días en países con casos autóctonos de COVID-19 según la lista oficial del Ministerio de Salud (a hoy incluye a China, Corea del Sur, Irán e Italia), además de presentar fiebre mayor o igual a 38 C, tos o dolor de garganta y en los casos más severos, dificultad respiratoria.

El Ministro de Salud, Daniel Salas, indicó que dada la fácil transmisión del virus, el mundo globalizado en el que vivimos, los casos asintomáticos, así como lo sensible y efectivo de nuestro sistema de vigilancia, es muy probable que en cualquier momento identifiquemos la llegada del virus a nuestro país. En esa línea el jerarca destacó que aunque la mayoría de los casos se manifiestan como un resfrío leve, siempre es importante la prevención.

“Reiteramos la importancia de continuar con los protocolos de lavado de manos y de estornudo, los cuales deben aplicarse en todo momento y en cualquier época del año, ya que previenen virus respiratorios, así como los microorganismos que producen cuadros diarreicos. Nuestro sistema de salud es robusto y está preparado, pero es importante la responsabilidad de autocuidado con las medidas de prevención, con especial atención en personas con enfermedades crónicas u otros factores de riesgo” concluyó Mario Ruiz, Gerente Médico de la CCSS.

ICT llama al sector turístico a sumarse contra el COVID-19

Por otra parte, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) también hizo este miércoles un llamado a la industria turística nacional a trabajar de la mano con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ante el avance mundial del coronavirus (COVID-19).

Para ello solicita apegarse a las recomendaciones sanitarias contenidas en el documento “Lineamientos Generales para Propietarios y Administradores de Servicios Turísticos por Coronavirus (COVID-19)” emitidas el pasado 27 de enero y distribuidas por el Instituto el 01 de febrero.

La ministra de Turismo, María Amalia Revelo dijo que “el país ha tomado con toda seriedad la información relativa al avance del coronavirus a nivel mundial y ha creado los protocolos pertinentes que incluyen a los servicios de salud públicos y privados, a los aeropuertos internacionales (transporte internacional), servicios turísticos, centros educativos, eventos de concentración masiva y traslado extra hospitalario de pacientes con enfermedades respiratorias, entre otros”.

El ICT, además, ha organizado reuniones con el sector privado, con autoridades aeroportuarias y con cuerpos diplomáticos interesados en conocer la respuesta del país ante un posible contagio. La próxima actividad se realizará el 03 de marzo con los representantes del Ministerio de Salud y de los aeropuertos internacionales; está dirigida a los cónsules.

Circulación de video en Panamá

En la tarde de este miércoles, un video que circuló por redes sociales, principalmente por grupos de Whatsapp en Panamá, hacía alusión a un “caso sospechoso” en Costa Rica que estaría en “aislamiento” y cuyos resultados de las pruebas “se divulgarían el viernes”.

El video, que generó todo tipo de comentarios y hasta preocupación, se trató de un extracto del informativo del medio costarricense NR, el cual, tras averiguaciones, se pudo corroborar que no era reciente y que la aludida “sospecha” fue rápidamente descartada hace un mes, tiempo del que data el citado material audiovisual, según pudo confirmar el medio digital panamahoy.net.

Cabe destacar que las autoridades de salud del mundo han advertido a la población estar pendientes de las informaciones o comunicados emitidos por las respectivas fuentes oficiales gubernamentales, a fin de no alarmar a la población con falsas publicaciones o Fakenews que abundan en las redes sociales y que se comparten sin verificar las fuentes ni su validez, muchas veces con malas intenciones.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ATP construirá Ruta Turística Afropanameña

Jue Feb 27 , 2020
La tradicional Vuelta al Cerro Brujo, es una de las más antiguas manifestaciones culturales Congo, conservada desde tiempos coloniales en honor a la memoria de los ancestros cimarrones de esta importante comunidad.

Te puede interesar