
Ciudad de Panamá, Panamá. Este martes, se presentó el Reglamento que facilitará el desarrollo y funcionamiento de la Comisión y Subcomisiones encargadas de fomentar el uso de vehículos eléctricos en el país, luego de la instalación formal del Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica (CIME), realizado en reunión virtual con representantes del sector público, la empresa privada, la banca local y multilateral, así como organismos internacionales.
El Secretario Nacional de Energía, Dr. Jorge Rivera Staff expresó que este encuentro virtual representa un paso adicional que plasma el interés de todos los participantes para continuar trabajando en acciones de largo plazo que modifiquen el comienzo de la movilidad eléctrica en Panamá.
Anunció que se presentará un Anteproyecto de Ley consensuado con el Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica, en conjunto con el sector privado, para definir el articulado de la Ley, que contemplará incentivos fiscales y no fiscales para la movilidad eléctrica.
“La prioridad está en las flotas estratégicas: autobuses, flotas del gobierno y de empresas privadas, e incentivos específicos para los particulares”, detalló.
Al respecto, el gerente general de Transporte Masivo de Panama (Mi BUS), Luis Campana señaló que la Empresa se encuentra en un análisis para el reemplazo de una porción de la flota que ya cumplió su vida útil” a su vez agregó que “en este momento se encuentra en Panamá Compra abierta la recepción de ofertas para aquellos que tengan interés de ofrecer buses medianos”.
De acurdo con Campana, esta acción “nos llevará a ser la Empresa de Transporte Público pionera en el cumplimiento de los objetivos que establece la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica”, aprobada por el Ejecutivo el pasado mes de octubre.
En tanto, el Secretario de Energía destacó que es importante el rol de los bancos para impulsar la movilidad eléctrica. Pero, por supuesto, el Estado debe hacerlo con el ejemplo, con flotas que deben ir incrementándose a lo largo de los años y generando mayor interés al sector financiero.
A pesar que Panamá cuenta con 10 puntos de recarga gratuitos, a futuro, explicó Rivera es necesario realizar modificaciones a la ley 6, para permitir la comercialización de la energía por diversos actores.
Dado que en Panamá por definición en la Ley 6, solo las distribuidoras pueden comercializar energía eléctrica, la normativa sobre infraestructura de carga para vehículos eléctricos, es otra de las tareas que deberá definir la CIME con el apoyo específico de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), quien regula este sector.
A ocho meses de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, para el Gobierno Nacional este martes representa un importante avance para la promoción del uso de vehículos eléctricos en el país, al establecer y compartir con los miembros de la Comisión Intersectorial el Reglamento de funcionamiento. El próximo 12 de agosto, la Comisión Intersectorial junto a sus aliados estratégicos deberá reunirse nuevamente para darle continuidad a estas líneas de acción.
Panamá está posicionándose para que, en la próxima década, sea el país líder en América Central, tanto en movilidad baja en emisiones, así como en generación de energía a través de fuentes renovables.
Entidades, Empresas y Organismos colaboradores de la ESTRATEGIA NACIONAL DE MOVILIDAD ELÉCTRICA: ONU Medio Ambiente, Euroclima +, ABB, Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP), Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), ASSA Seguros, Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Banco General, Bavarian Motors, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), BYD, Casa de las Baterías, Celsia, ENSA, General de Seguros, Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Naturgy, Panama Green Building Council (PGBC), SURA Seguros, TRASERVI, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad de Panamá, WEC Panamá, entre otros.