
Ciudad de Panamá, Panamá. La presidenta de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Aimmé Sentmat de Grimaldo aclaró este lunes que, si bien extender los plazos, tal como la moratoria bancaria anunciada por el presidente Laurentino Cortizo, es lo más prudente para no ver afectaciones en el flujo de caja o en el pago de cada uno de los clientes, las entidades bancarias en el país centroamericano seguirán generando intereses.
Tras anunciar la sanción del proyecto de Ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e internet, Cortizo dijo este lunes que luego de intensas negociaciones con la ABP, se logró un acuerdo que mejora sustancialmente las condiciones propuestas por el artículo 2 del proyecto de Ley 287, lo que permite ampliar la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020.
Ante las dudas de lo que esto puede significar, de Grimaldo señaló que el funcionamiento de la banca “es muy simple”, pues trabaja captando fondo de los depositantes por lo que se paga un interés, esos fondos son los que usan los bancos para prestar. “Lo que estamos haciendo en efecto es extendiendo o aplazando los pagos, pero debemos seguir haciéndole frente al pago de los intereses de nuestros depositantes y ese es la razón por lo cual seguimos generando intereses regulares”, dijo.
Explicó que los bancos no van a cobrar en estos periodos intereses de mora o recargos, que también son otras de las condiciones que usualmente se cobran, como tampoco se va a cobrar intereses sobre intereses.
“Entonces qué estamos haciendo para nuestros clientes: estamos garantizando que la banca pueda seguir operando, estamos garantizando el funcionamiento y la sostenibilidad de nuestra industria, eso es muy importante; y todos los panameños debemos defender nuestro sistema bancario, porque es un pilar fundamental para que la economía se pueda reactivar”, sostuvo la presidenta de la ABP.
“Y lo tenemos que hacer, garantizando que todas las decisiones que tomemos sean decisiones en las que se asegure la confianza de los depositantes del sistema que al final son quienes están realmente permitiendo que la banca mantenga su dinámica de crédito”, acotó.
En tanto, un comunicado de la ABP precisa que “la extensión aplica para aquellos que durante dicho periodo sigan afectados por la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19 (es decir, quienes se les haya suspendido o cesado su contrato laboral, trabajadores independientes y comercios cuya actividad se haya visto afectada por las medidas sanitarias establecidas por el Órgano Ejecutivo”.
La ABP también destaca que estas medidas de extensión por 180 días más, abarcan en cobertura las carteras de préstamos hipotecarios residenciales, préstamos personales, préstamos de autos, tarjetas de crédito, préstamos a la pequeña y mediana empresa, préstamos comerciales, préstamos al sector transporte y préstamos al sector agropecuario.
Los bancos también han señalado que durante o lo que resta del 2020, ningún panameños afectado por los efectos del COVID-19 perderá su propiedad, ya que nos se ejecutara garantías hipotecarias residenciales de clientes afectados cuyos prestamos han sido prorrogados por razones de la pandemia.
Por su parte, el director de la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía Finanzas (MEF), Publio De Gracia manifestó que los beneficios de la moratoria anunciada por el presidente Cortizo, se suman al hecho de que los contribuyentes “ya han tenido bastante alivio tributario” en relación con la prórroga de la presentación de sus declaraciones de rentas y con otras medidas que se han tomado desde la DGI, con el fin de “darle tranquilidad y alivio a todos los panameños durante esta catástrofe” del COVID-19.
“Esto no lo vamos a caminar solos como Ejecutivo, necesitamos la ayuda de todos los panameños, y hoy llegamos a esos acuerdos nacionales con la banca nacional para que todos los panameños puedan estar tranquilos y puedan avanzar, luego de esta situación; y recordar también que a los bancos los necesitamos, porque son los bancos los que al final van a ayudar a reactivar la economía, reactivar la construcción, reactivar a los emprendedores, a la pequeña empresa, en fin, eso es parte de unir las fuerzas”, planteó el funcionario.
Sobre este tema, el presidente del opositor partido Cambio Democrático (CD), Rómulo Roux dijo sentirse complacido de que, finalmente, el gobierno de Cortizo se haya pronunciado sobre las leyes de moratoria después de tanto tiempo.
“Me complace que finalmente el presidente habló sobre las leyes de moratoria, que es un tema que el pueblo viene exigiendo como una medida de alivio económico necesaria. La extensión hasta diciembre de la moratoria ofrecida por los bancos es muy positiva para todos los afectados”, publicó Roux en su cuenta de twitter.
Me complace que finalmente el presidente habló sobre las leyes de moratoria, que es un tema que el pueblo viene exigiendo como una medida de alivio económico necesaria. La extensión hasta diciembre de la moratoria ofrecida por los bancos es muy positiva para todos los afectados.
— Rómulo Roux (@romuloroux) May 4, 2020
En otras de sus publicaciones, en la misma red social, el también ex candidato presidencial instó al Ejecutivo brindar mayores detalles sobre cómo se aplicará el acuerdo de extensión de moratoria hasta el 31 de diciembre, quienes califican y si es automático.
“Cuánto tiempo tendrán los deudores para repagar al banco lo dejado de pagar en base a la moratoria, confirmar que no se generan intereses sobre intereses, y compartir cualquier otra información pertinente”, fueron otras de las preguntas publicadas por el presidente de CD.
cuánto tiempo tendrán los deudores para repagar al banco lo dejado de pagar en base a la moratoria, confirmar que no se generan intereses sobre intereses, y compartir cualquier otra información pertinente.
— Rómulo Roux (@romuloroux) May 4, 2020