MICI apuesta por estrategias locales e internacionales para reactivar economía

En cuanto a la industria Nacional, el MICI impulsa el Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), en el cual, por primera vez en Panamá, se trabaja de manera articulada con todas las instancias y organizaciones afines.

Ciudad de Panamá. Foto: PMN.

Ciudad de Panamá, Panamá. El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez afirmó que la apertura progresiva en bloque de actividades económicas en Panamá, teniendo como prioridad la salud de la población, es un paso que contempla el plan de reactivación de la economía, un compromiso que ha llevado al gobierno a fortalecer estrategias, tanto locales como internacionales, para ponerlas en ejecución y lograr los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo con el titular del MICI, al igual que el resto del mundo, el COVID-19 ha tenido un efecto significativo en la economía nacional y los sectores productivos, por lo que fue necesario adoptar medidas para salvaguardar la salud y vida de la ciudadanía. Señaló que el Gobierno Nacional a través del MICI trabaja en cuatro focos: la industria nacional; la inversión extranjera y equiparación logística; las micro, pequeñas y medianas empresas; y la promoción, fortalecimiento e incremento de la oferta exportable panameña en mercados claves.

“No solo hemos analizado los diversos escenarios afectados, sino también las estrategias que como país pondremos en marcha, dentro y fuera del país, para que nuestra economía repunte. Además de la salud de la población, nuestro principal foco es mantener la continuidad de las empresas, mantener y generar empleos, así como la fluidez de la cadena de suministros, lo cual es importante para seguir librando la batalla contra la pandemia”, resaltó Martínez.

Iniciativas por sector

En cuanto a la industria Nacional, el MICI impulsa el Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI), en el cual, por primera vez en Panamá, se trabaja de manera articulada con todas las instancias y organizaciones afines. Este programa prevé, entre otras cosas, facilitar incentivos no fiscales, es decir acciones concretas que propicien el desarrollo de todas las empresas que involucren la transformación de materia prima.

Otro aspecto es la retención y atracción de más inversiones extranjeras. Por ello, además de los esfuerzos para incentivar este rubro y ser más competitivos, se ha diseñado un nuevo régimen especial para las Empresas Multinacionales de Servicios Relacionados a la Manufactura (EMMA); emulando el esquema exitoso que ha tenido las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).

“Estamos comprometidos en ofrecer seguridad jurídica para la atracción de nuevas inversiones a Panamá. Vamos a atraer la inversión de empresas, tanto nacionales como extranjeras, que posean sucursales internacionales, para que presten estos servicios, ofreciéndoles un nuevo régimen integral de incentivos competitivo y atractivo”, explicó Martínez.

Por otra parte, el MICI trabaja junto con la AMPYME, con la Red Panameña de Microfinanzas (REDPAMIF) y Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Unpyme) a fin de tomar medidas para evitar la caída de la actividad y la merma de los ingresos las MiPYMES.

También se contempla la reactivación de las exportaciones, enfocada en la identificación de oportunidades, agilización de procesos, mejora en las condiciones y marco legal internacional. En este sentido, el actual gobierno se ha preocupado por sacar el mayor provecho de los TLC’s y la identificación de mercados claves, acompañando en todo momento a nuestros productores con capacitación constante y tecnología, como la plataforma Intelcom.

«Como gobierno nos hemos enfocado en ver todas las opciones que le permitan al país salir adelante. No vamos a esperar a que nos lleguen las oportunidades, con o sin pandemia, estamos preparados para salir a buscar esas oportunidades y lo vamos a hacer, porque Panamá tiene un gran potencial y mucho que ofrecer, más allá de sus ventajas logísticas”, concluyó Martínez.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Panamá inicia bloque 2 con 13,463 casos de COVID-19 y 336 decesos

Lun Jun 1 , 2020
“Hemos iniciado una ruta hacia la normalidad, pero esto no significa que se abrió el país, por lo que nosotros tenemos que buscar un equilibrio entre los aspectos de salud, económico y social”, afirmó Tuner...

Te puede interesar