MEF proyecta “decrecimiento” del 2% en el PIB por COVID-19

El MEF reorganiza el presupuesto, con los financiamientos estimados para cubrir las necesidades más importantes de la sociedad surgidas producto de la emergencia sanitaria.

Jorge Luis Almengor C., Viceministro de Finanzas del MEF. Foto: cortesía MEF.

Ciudad de Panamá, Panamá. El Gobierno panameño estima que para este año 2020 la economía del país, con relación al 2019, tendrá un decrecimiento de al menos 2%, como consecuencia directa de la pandemia del coronavirus que enfrenta Panamá, al igual que el resto del mundo.

El viceministro de Finanzas, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Luis Almengor C. sostuvo que la inesperada llegada de la pandemia del COVID-19, que sorprendió al mundo y puso a prueba la calidad humana, encontró a Panamá con una “estrategia económica y financiera lista para la reactivación económica”.

No obstante, el Viceministro señaló que las prioridades cambiaron, lo que hizo necesario modificar el destino de los recursos asignados en el presupuesto general de Estado para enfrentar esta nueva situación.

Un boletín de prensa del MEF destaca que los efectos económicos del COVID-19, hacen que el país centroamericano proyecte un decrecimiento estimado en al menos 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2020 en relación al 2019. Es por ello, que el MEF reorganiza el presupuesto, con los financiamientos estimados para cubrir las necesidades más importantes de la sociedad surgidas producto de la emergencia sanitaria.

De acuerdo con Almengor C., el mundo sufre un impacto negativo y este será un año de decrecimiento a nivel global en el cual algunos países decrecerán más y otros menos.

Explicó que el déficit de 2.75% del PIB proyectado como límite legal y planificado para el Presupuesto 2020, será mayor, dada la baja recaudación y la continuidad de gastos operativos del Estado, situación que produce cambios significativos las premisas presupuestarias.

“Obviamente vamos a tener una generación de ingresos corrientes más baja y esa falta de ingresos corrientes va a tener que ser cubierta con financiamiento”, dijo el viceministro de Finanzas.

Agregó que “el financiamiento que será a través de emisiones de bonos globales, de organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, serán para completar las necesidades presupuestarias inmediatas y otra parte se va a direccionar al sistema financiero a través de un fideicomiso establecido en el Banco Nacional de Panamá”.

Planteó que a raíz de la situación que atraviesa el país, “hemos sido cónsonos con la disciplina fiscal, de que todos los recursos presupuestarios tienen que ser manejados de la manera eficiente y eficaz, para que los recursos lleguen a donde más se necesiten, que, en el momento, y por la temporalidad, es importante que vayan principalmente a la solución de las necesidades de salud, de seguridad social y por supuesto que a los programas del plan Panamá Solidario”.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Panameños varados en frontera de Costa Rica con Nicaragua piden ayuda

Mié May 20 , 2020
Atencio, Angulo y Tapiero Cedeño viven en carne propia el efecto de la decisión unilateral de Costa Rica, por lo que esperan que el gobierno del presidente panameño Laurentino Cortizo pueda intervenir, a fin de lograr un acuerdo que les permita a travesar territorio tico para regresar a Panamá y recibir atención médica.

Te puede interesar