Martínez presenta a la AN Proyecto que crea el Régimen EMMA

El régimen EMMA contempla diversas ventajas para los inversionistas, entre ellas, amparar los productos de las empresas EMMA establecidas en un área económica especial en el territorio nacional, zona libre, zona franca o en un área de control y vigilancia aduanera.

Ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez. Foto: cortesía MICI.

Ciudad de Panamá, Panamá. El Proyecto de Ley que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA), fue presentado este lunes ante la Asamblea Nacional de Diputados (AN) para su discusión, por el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez.

Durante la exposición de motivos, el titular del MICI destacó que Panamá depende en gran medida de la inversión extranjera directa (IED), y para atraerlas «debemos tener una oferta de valor y ser competitivos”.

Martínez sostuvo que ante la afectación económica generada por la pandemia de COVID 19, se vuelve más relevante la necesidad de reactivar la economía en todos sus sectores y que a su vez ésta pueda generar empleos. Y es por ello, que se presenta esta iniciativa «que es una pieza fundamental de la Estrategia de Recuperación Económica de nuestro país».

De acuerdo con el MICI, de ser aprobado por la AN este nuevo régimen, que busca emular el esquema exitoso que ha tendido el de las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), permitirá llamar la atención tanto de empresas extranjeras como panameñas (que tengan más de una sucursal en el exterior) de servicios relacionados con la manufactura, ensamblaje, re-manufactura, acondicionamiento, mantenimiento y reparación de productos, además de servicios logísticos, entre otros.

Como parte de los beneficios al país, cada empresa que cuente con una Licencia EMMA deberá procurar la transferencia de conocimientos y el entrenamiento de personal nacional, para lo cual creará un centro de enseñanza técnica dentro de sus instalaciones o adoptará programas de capacitación con universidades o centros educativos, a fin de integrar la fuerza laboral panameña que requieren para sus operaciones.

«Cuando una empresa instala sus operaciones, inyecta dinero a la economía a través del desarrollo de infraestructura, alquiler o compra de equipos, contratación de personal, compra de servicios financieros, entre otros, que nos permitirán tener una dinamización del sector inmobiliario, turismo y de consumo general», acotó.

Bondades del régimen para las empresas

El régimen EMMA contempla diversas ventajas para los inversionistas, entre ellas, amparar los productos de las empresas EMMA establecidas en un área económica especial en el territorio nacional, zona libre, zona franca o en un área de control y vigilancia aduanera.

Los mismos podrán ser introducidos al Territorio Fiscal Nacional por una empresa del grupo empresarial pagando los respectivos aranceles o impuestos aduaneros, solamente sobre el valor de las materias primas y componentes extranjeros incorporados en el producto, tomando como base el arancel que corresponda a cada materia prima o componente incorporado en el producto final.

En cuanto al tema medioambiental, en las áreas o zonas donde se establezcan las empresas EMMA se aplicarán las disposiciones legales vigentes en esa materia.

Las empresas multinacionales a las cuales se les otorgue la Licencia EMMA, gozarán de forma automática de las garantías que establece la Ley 54 de 1998 sobre la Estabilidad Jurídica de las Inversiones, reglamentada por el Decreto Ejecutivo 9 de 1999 o la Ley que esté vigente referente a la Estabilidad Jurídica de las Inversiones.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Proyecto habitacional Finca Zapatero registra 50% de avance

Mar Jul 14 , 2020
Finca Zapatero impactará a familias de pobreza y extrema pobreza, las cuales suman más de 300 personas, entre niños, adultos y personas con discapacidad que fueron evaluadas por el departamento de Desarrollo Social.

Te puede interesar