Medidas preventivas contra el COVID-19 se mantiene en pueblos indígenas

Por su parte, Marcelo Guerra, presidente de la COONAPIP, dijo que mantener el cerco sanitario en los territorios indígenas es una necesidad obligada cuando todavía no hay informaciones claras y precisas sobre la situación del COVID en los territorios y ya el país se avoca a levantar paulatinamente la cuarentena.

Ciudad de Panamá, Panamá. El cerco sanitario contra la pandemia del COVID-19 en los 12 territorios y siete pueblos originarios en todo de Panamá se mantendrán, anunciaron este jueves, las máximas autoridades de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).

La organización indígena señaló que la decisión surge a raíz del incremento preocupante del número de contagiados en un solo día, alcanzando este miércoles, 3 de junio, la cifra récord de 514 infectados, siendo motivo de alarma para el país y para los pueblos indígenas.

El Secretario de la COONAPIP, Rengifo Navas, Cacique General Guna, indicó que aún persiste la falta de información confiable sobre la situación real del coronavirus en los territorios indígenas, sin embargo, ya se ha flexibilizado las medidas de seguridad del gobierno con la implementación del segundo bloque económico, y las estadísticas nacionales que hoy se dan a conocer no son positivas.

El Cacique Navas dijo que “por la seguridad y salud de nuestros pueblos, hemos decidido mantener el cerco sanitario en los 12 territorios originarios del país y los siete pueblos indígenas de Panamá hasta segunda orden, tal como lo pusimos en ejecución desde el primer momento en que se conocieron los casos positivos”.

Para el líder indígena, todas las autoridades de la COONAPIP mantienen una vigilancia sobre la evolución de esta pandemia y no consideran recomendable flexibilizar las medidas sanitarias, mientras continúa creciendo el número de contagiados y decesos en todo el país.

Por su parte, Marcelo Guerra, presidente de la COONAPIP, dijo que mantener el cerco sanitario en los territorios indígenas es una necesidad obligada cuando todavía no hay informaciones claras y precisas sobre la situación del COVID en los territorios y ya el país se avoca a levantar paulatinamente la cuarentena.

“Seguimos insistiendo como autoridades indígenas que necesitamos todo el apoyo posible de parte del gobierno nacional así como claridad en la información de números de contagiados, pruebas realizadas, casos de decesos, plan de prevención, mitigación y contención implementado o por implementar en materia de salud y el alcance real del apoyo solidario del gobierno, cuando sabemos que muchas regiones indígenas más vulnerables, la respuesta oportuna de lucha contra el COVID-19 no está llegando y exigimos la presencia del gobierno en el territorio”, señaló Guerra.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

PNUD, Audubon de Panamá y organizaciones lanzan Primer Bioblitz Nacional

Vie Jun 5 , 2020
La Directora Ejecutiva de Audubon Panamá, Rosabel Miró aseguró que si bien los ecosistemas ricos en biodiversidad nos permiten la existencia humana, constantemente le hemos reducido a la naturaleza su capacidad de contribuir con nuestro bienestar.

Te puede interesar