Aprueban B/.2 millones para lucha contra el COVID-19 en pueblos indígenas

El encuentro contó con la participación del 100% de las autoridades tradicionales de los 12 Territorios y los 7 pueblos indígenas del país, y de manera unánime se aprobó un fondo de 2 millones de balboas provenientes del Banco Mundial (BM) para ser distribuidos entre los 12 territorios como un fondo de lucha contra el COVID-19…

Reunión extraordinaria virtual de autoridades indígenas. Imagen: captura de pantalla.

Ciudad de Panamá, Panamá. Una reunión extraordinaria virtual del Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CNDIPIP), se llevó a cabo este viernes, bajo la coordinación del Ministerio de Gobierno (Mingob) y del Viceministerio de Asuntos Indígenas.

El encuentro contó con la participación del 100% de las autoridades tradicionales de los 12 Territorios y los 7 pueblos indígenas del país, y de manera unánime se aprobó un fondo de 2 millones de balboas provenientes del Banco Mundial (BM) para ser distribuidos entre los 12 territorios como un fondo de lucha contra el COVID-19, que será administrado por el Ministerio de Salud en estrecha coordinación con las autoridades tradicionales.

Ausencio Palacio, viceministro de Asuntos Indígena, explicó que en consenso con las autoridades, su equipo técnico y el Ministerio de Salud (MINSA), para la distribución de los 2 millones, se utilizaron tres criterios, siendo ellos: la extensión geográfica del territorio, la población del territorio y el número de contagio registrado actualmente de COVID-19 en dichos territorios.

En tal sentido, la distribución quedó de la siguiente manera: Comarca Emberá Wounaan 174, 752.85; Comarca Guna de Wargandi 94, 607.85; Tierras Colectivas Emberá 87, 322.25; Tierras Colectivas Dgargunyala 77, 607.85; Comarca Guna Yala 538, 610.55; Comarca Guna de Madugandi 133, 393.07; Tierras Colectivas de Alto Bayano 82, 934.30; Pueblo Wounaan 79, 606.60; Comarca Ngobe 418, 233.40; Territorio Buglé 80, 459.95; Territorio Naso 123, 298.90 y Territorio Bribri 109, 167.10.

Palacio calificó el CNDIPIP  como «el Consejo de Gabinete de los Pueblos Originarios de Panamá», donde se discuten las políticas públicas del Estado para los Pueblos Indígenas, calificando de positivas las decisiones en consenso de todas las autoridades.

Tanto el viceministro como las autoridades tradicionales coincidieron que 2 millones es realmente poco para el mar de necesidades de los territorios, sin embargo, destacaron que este es el inicio de un plan para los pueblos indígenas que se seguirá fortaleciendo a la luz del Consejo Nacional de Desarrollo Integral  de los Pueblos Indígenas.

En tanto, en nota enviada a las autoridades en esta reunión extraordinaria, la titular del Mingob, Janaina Tewaney M. reiteró el compromiso del gobierno del presidente Laurentino Cortizo de priorizar los temas concernientes a los pueblos indígenas y dijo que bajo su administración el Mingob hará todo su esfuerzo de coordinar las respuestas interinstitucionales frente a los temas nacionales, y en particular la actual crisis sanitaria del COVID-19.

Asimismo, la Ministra ponderó el esfuerzo de todas las autoridades de trabajar unidos bajo el Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, buscando las soluciones a sus problemas en un trabajo conjunto con el gobierno nacional.

Durante esta reunión extraordinaria, también se aprobó la resolución que exige la implementación de la Ley 17 de 27 de junio de 2016 que promueve el desarrollo, promoción, utilización y protección de la medicina tradicional, de cara a la lucha contra el corona virus en los territorios indígenas.

Finalmente se establecieron los pasos para seguir discutiendo el desarrollo y consecución de  un plan agrícola para los pueblos indígenas con el apoyo de la FAO y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

En esta Asamblea Extraordinaria del Consejo Indígena participaron funcionarios del Mingob, MINSA, MIDA, Viceministerio de Asuntos Indígenas, gobernadores comarcales, diputados y representantes en Panamá del Banco Mundial (BM) y de la FAO.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Banco Nacional de Panamá anuncia reapertura de sucursales a partir del lunes

Sáb Jun 6 , 2020
El horario de atención de estas sucursales será de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., mientras que los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 mediodía. Cabe resaltar que todas las sedes se encuentran aplicando los protocolos sanitarios dictaminados por el Ministerio de Salud (MINSA)...

Te puede interesar