Más de 2 mil personas reúne Encuentro Nacional de Observadores de Aves

Esta gira virtual estuvo acompañada de cantos de aves y observaciones de tucanes, bucos, mieleros y loros; además contó con una retransmisión adicional de un ‘en vivo’ del segmento #MiAmbienteEnCasa.

Foto: cortesía.

Ciudad de Panamá, Panamá. Este jueves, la Sociedad Audubon de Panamá informó que el ‘Primer Encuentro Nacional de Observadores de Aves de Panamá’, el primero de este tipo en la historia de la observación de aves en el territorio nacional, -con un engagement rate de 13.3 % según Facebook-, fue todo un éxito, con más de 2,000 personas interactuando durante cinco horas en una transmisión en vivo toda la mañana del domingo 30 de agosto.

De acuerdo con la Sociedad Audubon de Panamá, se cumplió el objetivo: ser la «pajareada virtual” más importante del país, intercambiar experiencias en la observación de aves con expertos locales e internacionales y servir de difusión motivadora del aviturismo interno en Panamá.

Esta iniciativa de la Sociedad contó con el apoyo del Canopy Family, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Autoridad de Turismo de Panamá, así como de los miembros y amigos de Audubon Panamá, Yasmín Cerrud, Elida Valdés, José Pérez, Josanel Sugasti, Raúl Velásquez y Christian Gernez, quienes se mantuvieron activos durante las cinco horas de transmisión, contestando preguntas y realizando comentarios. 

El evento fue conducido por el presidente de Audubon Panamá, Dr. Jan Axel Cubilla, y la Directora Ejecutiva, Lic. Rosabel Miró. A las 7:00 a.m. se inició con una bienvenida por parte de Don Raúl Arias De Para, empresario panameño, visionario, que por más de 20 años ha estado promoviendo el turismo de observación de aves en todos los eco-hospedajes que ha desarrollado en Panamá.

El programa de la mañana, inmediatamente, siguió con una gira virtual de observación de aves desde la plataforma de observación de aves del Canopy Tower. Allí los guías de aves, Carlos Bethancourt, Beny Wilson, Igua Jiménez y Jorge Pineda, en conjunto con Angie Blanco, del Ministerio de Ambiente, conversaron de aviturismo local y cómo esta actividad se está adecuando para ofrecer seguridad a los futuros clientes locales y extranjeros. Esta gira virtual estuvo acompañada de cantos de aves y observaciones de tucanes, bucos, mieleros y loros; además contó con una retransmisión adicional de un ‘en vivo’ del segmento #MiAmbienteEnCasa.

A las 8:00 a.m., Carlos Bethancourt, guía con 20 años de trabajo en el Canopy Family, presentó las aves que hacen de El Valle de Antón, un Área Importante para Aves (IBA, por sus siglas en inglés), un destino de especial interés para los observadores de aves locales e internacionales, confirmando el compromiso del Canopy Family de ser la sede del 2do. Encuentro Nacional de Observadores de Aves de Panamá en 2021.

Diana Eusse, bióloga de la ONG colombiana Asociación Calidris y con 15 años de experiencia en trabajo con grupos de conservación, inició su charla a las 9:00 a.m., aconsejando al público en cómo tener jardines y casas amigables a las aves, evitando en lo posible los depredadores que comúnmente vigilan las aves que visitan nuestros hogares. Puso a disposición dos libros digitales publicados por Calidris: ‘Un buen amigo de las aves en los espacios urbanos’ (https://calidris.org.co/un-buen-amigo-de-las-aves-en-los-espacios-urbanos/) y ‘Sembrando plantas para cosechar aves’ (https://calidris.org.co/sembrando-plantas-para-cosechar-aves/).

Y ya que estamos en temporada de aves migratorias, a las 10:00 a.m. el joven Juan Pablo Ríos, con 13 años de colaboración con Audubon Panamá como contador de aves rapaces en el Cerro Ancón, ciudad de Panamá, nos ofreció una charla sobre las aves rapaces migratorias que visitan cada año ciudad de Panamá. Explicó cuáles son las principales especies que se cuentan, las cantidades de aves observadas cada año desde 2004 en la temporada de monitoreo de octubre-noviembre, los días extraordinarios con cantidades excepcionales de aves rapaces contadas y nos conversó de algunas de las razones importantes por las cuales los conteos de aves rapaces son beneficiosos.

A las 11:00 a.m., para finalizar el ‘Primer Encuentro Nacional de Observadores de Aves de Panamá’ el Dr. Oliver Komar, profesor de Ecología y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Zamorano de Honduras, dejó a todos entusiasmados con ganas de salir y emular su logro de observar 1,000 especies de aves en Centroamérica. Una tarea que le tomó muchos años, nada fácil, pero tampoco imposible.

Su charla fue un recorrido personal de casi 30 años en la observación de aves en diferentes países Centroméricanos (El Salvador, Belice, Honduras, Guatemala, etc.), entre trabajo, estudios científicos, ciencia ciudadana y la compañía de observadores de aves de la región. Destacó sus aventuras en Panamá, donde solo a finales del año pasado recorrió 120 kilómetros de selvas y montañas en la provincia de Darién, acompañado por Jan Axel Cubilla y realizó un viaje pelágico en las costas de la Península de Azuero que produjo el primer registro fotográfico del Paíño de Leach (Oceanodroma leucorhoa), un ave marina muy rara para el país.

El Dr. Cubilla manifestó que ‘Sociedad Audubon de Panamá continuará trabajando con las autoridades para realizar eventos virtuales con contenidos educativos y entretenidos que permitan una mayor participación de sus miembros y público en general, en aras de consolidar una red de observadores de aves conocedores de las aves y responsables, tanto en el turismo interno que realicen como en las medidas de conservación que apoyen para mantener aves y hábitats sanos y seguros’.

Todas las presentaciones del ‘Primer Encuentro Nacional de Observadores de Aves de Panamá’ se pueden observar en la página de Facebook de @audubonpanama.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Presidente de Panamá a constructora española FCC: “nos tienen que respetar”

Vie Sep 4 , 2020
En tanto, este jueves, el director de la CSS, Enrique Lau Cortés, en conferencia de prensa, explicó, entre otras cosas, que el 4 de agosto la administración de la Caja, en ejercicio de lo que dice el contrato, solicitó al contratista un informe y cotización de montos de algunas adecuaciones en la obra para enfrentar la pandemia en el país.

Te puede interesar