PTYpass permite un proceso automatizado sin contacto humano, con pruebas rápidas validadas, los máximos estándares en el manejo y privacidad de datos, acompañado por una coberturas de asistencia de viajes y médica privada COVID por 14 días.
Ciencia y Tecnología
Esta primera competencia internacional de robótica virtual concluye este miércoles, 11 de noviembre y se espera conocer en horas de la noche los resultados de los ganadores de las seis diferentes categorías.
La inauguración iniciará con el desfile virtual de las banderas, el lanzamiento de las reglas de la competencia que se mantenían en reserva ya que los retos serán sorpresa, y es importante destacar que las olimpiadas serán totalmente diferentes este año, todo virtual, siendo Panamá la sede mundial.
Un ejemplo que detalló Peter Janson es la comparación de intervalo entre parto promedio en enero de 2017 (423 días de intervalo entre partos), el cual es el reflejo del desempeño reproductivo previo a la implementación del sistema “Silent Herdsman”, con el intervalo entre partos de enero de 2019 (399 días de intervalo entre partos), observándose una disminución de 24 días de intervalo entre partos.
Las implicaciones de este hallazgo son importantes para futuros estudios a nivel evolutivo y de estrategias de defensa de estas ranas…
Lo positivo es que el personal se ha adaptado a estos tiempos, logrando operar sin interrupciones durante esta pandemia; y la empresa ha podido enfocarse en lo básico de su operación, las abejas, incrementando su productividad en un 150% en plena pandemia.
Castillo expresó «nos sentimos sumamente orgullosos que los organizadores de la Robótica Mundial hayan decidido celebrar la WRO Internacional 2020 utilizando la plataforma panameña, lo que demuestra que en tecnología podemos lograr grandes cosas…
Una de las normas trata sobre vocabulario de la energía solar, basada en la norma internacional ISO 9488-1999, y otra sobre funcionalidad y rendimiento térmico de colectores solares para calentamiento de líquidos, basada en la ISO 9806:2017.
Este miércoles, 16 de septiembre de 2020, se conmemoran 35 años de la adopción del Protocolo de Montreal que logró la ratificación universal para proteger la Capa de Ozono, con la meta de eliminar el uso de sustancias que la agotan. La vida en la Tierra no sería posible sin la luz solar, pero la energía que emana del Sol sería demasiada para que la vida prospere, si no fuera por la protección que nos da la Capa de Ozono.
Esta gira virtual estuvo acompañada de cantos de aves y observaciones de tucanes, bucos, mieleros y loros; además contó con una retransmisión adicional de un ‘en vivo’ del segmento #MiAmbienteEnCasa.